sábado, 15 de diciembre de 2018

El Veganismo


Estos últimos años se ha dado a conocer el término veganismo.
En este artículo procederemos a explicar en qué consiste este concepto, así como defender su práctica.

El veganismo es un estilo de vida basado en el respeto hacia los animales. Comprender que los animales son individuos con intereses que merecen ser respetados tiene implicaciones prácticas como tratar de evitar que miles de ellos sufran y/o mueran cada segundo en mataderos, laboratorios, zoos, acuarios, circos, granjas peleteras, etc. En otras palabras, los veganos no consumimos ni usamos nada que proceda de un animal, no por moda, sino por la gran responsabilidad ética y moral que significa.

Aquí podrás resolver cualquier duda que te estés preguntando acerca de este movimiento y forma de vivir, sin necesidad de hacer sufrir a otros. Empecemos:

Primero, déjame responderte a la diferencia entre vegetariano y vegano. Una persona vegetariana es aquella que no consume carne, pero sí consume otros productos de origen animal como la leche, los huevos, el queso o la miel. Una persona vegana además de no consumir carne, no ingiere ninguno de los alimentos antes citados, ni tampoco portamos vestimenta/maquillaje/ fabricado a base de animales. 

Para desmontar el comentario de "El veganismo es una moda de estos años" déjame decirte que los primeros indicios de veganismo y de asociaciones veganas nace en 1944 de la mano de Donald Watson (1910-2005), fundador de Vegan Society:


Fuente: The Vegan News

Dicho esto, procedamos además de informar, a desmentir numerosas falacias en contra del veganismo. 

¿Sabías que la dieta vegana es (a grandes rasgos) la mejor dieta que existe? Ahora te lo explico:

En la dieta de una persona es totalmente innecesario comer carne según Ametzin Acosta, experta en nutrición en una entrevista a Efe:


La proteína y los minerales que se dice deben obtenerse de los animales son innecesarios y obedecen a "mitos sociales" reproducidos a lo largo de los siglos.
Cuando se ingiere carne, al cuerpo entra "un cadáver que lleva días en estado de putrefacción" y debe hacer un proceso costoso en el que descompone la proteína en aminoácidos para volverla a formar, algo que no ocurre cuando se ingieren alimentos vegetales.
El cuerpo humano requiere de 8 aminoácidos esenciales que no puede generar por sí solo y que necesita obtener alimentándose.
La carne presenta esos 8, mientras que los alimentos de origen vegetal únicamente tienen 7, una de las razones fundamentales por las que médicamente se ha recomendado comer carne.
Sin embargo, la dueña de Ecorazón, una tienda especializada en México en alimentación saludable y consciente, explicó que "la proteína se forma a partir de estos aminoácidos esenciales como si fueran juntándose piezas de rompecabezas".
Cuando se ingiere carne, "no hay forma de que una proteína que venga de una parte específica de un animal se vuelva proteína de cuerpo humano" de forma directa, sino que debe descomponerse y después formarse para que sí le sirva al cuerpo humano, "un proceso por el que se paga un precio muy alto".
Por ello, "si desde un inicio metemos aminoácidos de forma correcta, estamos dándole al cuerpo materia prima para que él solito pueda crear las proteínas correctas".
Un ejemplo de ello es combinar una leguminosa como el fríjol -que tiene 7 aminoácidos esenciales- con un cereal como el maíz, que tiene otros 7 aminoácidos esenciales, entre ellos el que le falta al fríjol.
De este modo, "no tiene que desgastarse tanto el cuerpo humano en deshacer una proteína" y, además, se ahorra adquirir las toxinas de la carne que a la larga "provocan colesterol alto, enfermedades cardiovasculares, cáncer o diabetes".
El animal tarda de 24 a 48 horas a salir del cuerpo humano, ya que el ph -más alcalino que el de otros mamíferos- dificulta la descomposición del alimento.
De hecho, el borrego presenta 19 % de proteínas y la res 21 %, mientras que la calabaza 37 % y la espirulina 64 %.
Se desmitifica así la idea de comer carne para cubrir las necesidades del organismo.
"Algunas de las comunidades más longevas del planeta tienen una dieta vegetariana", afirmó la especialista, ejemplificando que llegan a vivir hasta 120 años, dado que "no tiene que desgastarse tanto el cuerpo en deshacer la proteína para volverla a formar".
En el caso de los minerales, como el hierro, que debemos obtener de la carne, los mitos siguen, materializados fundamentalmente en la leche de vaca.


Ametzin Acosta. Experta nutricionista.










                                                                                                                La especie humana es el único animal que toma leche después de la fase de lactancia, obteniéndola además de otra especie, un acto que la experta calificó de "perverso".
"Que los minerales se necesitan obtener de un animal es totalmente un mito, los minerales vienen de la tierra o del agua, vienen de este planeta, son parte de este planeta", aseveró.
La cantidad de calcio presente en la leche de vaca es de 119 miligramos por cada 100 gramos, mientras que alimentos como el ajonjolí presentan 927 miligramos en la misma cantidad.
En el caso del hierro ocurre lo mismo, "los oligoelementos que necesitamos están en un mineral que se toma básicamente de la tierra o de las aguas", apuntó.
"El calcio está en los sustratos al igual que el hierro. La forma correcta de obtenerlos es tomar agua, alimentos de fuente vegetal de lugares que sí hayan sido fertilizados y de ahí obtener las dosis correctas de minerales que sí son súper importantes para la vida humana", enfatizó. Terminando así la entrevista.

Un ejemplo de tribu vegana que mencionaba Acosta es la tribu Brokpa de Ladakh, que lleva adoptando y siguiendo una dieta vegana desde hace 5000 años, podríamos decir que la existencia de este pueblo resquebrajaría la teoría de "sólo los países desarrollados pueden seguir una dieta vegana". (abajo os pondré el link para que veáis la información acerca de esta tribu).

Respecto al tema de los esquimales, cierto es que ellos en las "condiciones" en las que viven se alimentan solo de animales, no obstante, el aislamiento es también un hecho cada vez menos frecuente. La mayoría de pueblos nativos han sabido adaptarse a los cambios acontecidos a su alrededor, y muchos de ellos hoy en día tratan de compaginar un estilo de vida tradicional con el cultivo de verduras o cereales que no sólo les sirven para abastecerse, sino también para comercializar en las metrópolis más próximas. Hoy en día tienen supermercados, en donde podrían hacerse con una gran cantidad de alimentos vegetales.

En esta categoría podrían ser incluidos los inuit (esquimales), cuya vida de cazadores y pescadores nómadas que construían iglús de hielo en medio del Ártico durante sus peregrinaciones ha pasado ya a la historia. Los poco más de cien mil inuits que quedan hoy distribuidos entre Alaska, Canadá, Groenlandia y Chukotka, al nordeste de Rusia, habitan de manera sedentaria en ciudades costeras, viviendo principalmente de la artesanía o incluso el turismo, y estando sus necesidades perfectamente abastecidas a través del transporte marítimo, especialmente.

Arremetiendo contra la leche de procedencia animal, qué decir que las personas, somos los únicos seres de la naturaleza que ingieren leche después de la lactancia. El consumo de leche por parte del ser humano es altamente peligroso, demostrado ya por varios especialistas y fuentes en el siguiente vídeo:





Muchos son los perjuicios ocasionados por el consumo de leche, de ahí la razón por la cual el Dr. John F. Unruh (Consultor Internacional de Rehabilitación Neurológica) haya dicho que "la leche de vaca equivale a veneno de rata". Algunas de las consecuencias de tomar leche son: 

1. Reducir el nivel de hierro en los niños pequeños: Es por ello que en 1993, la Academia Nacional de Pediatría de los Estados Unidos publicó un comunicado oficial expresando que en su opinión, ningún niño debería beber leche animal antes de los 18 meses de edad. De igual manera, contribuye a la carencia de ácidos grasos y vitamina E.  Entonces, ¿por qué existen las leches de crecimiento? Precisamente, eso fue lo que quiso saber la Unión Europea hace unos años. Esta, encargó a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que analizara si los niños europeos de entre 0 y 3 años tenían posibles carencias nutricionales para vincularlo con la popularización de los preparados de crecimiento. El estudio se hizo en todos los países miembros y la conclusión fue clara: estas leches no aportan un valor añadido y no son indispensables.
En 2015, la OCU también elaboró un informe llamado 'Leches de crecimiento: no son necesarias'. En él revisaba 15 de las principales marcas de leche de venta en parafarmacia y en supermercados, tanto listas para consumir como en polvo. La OCU ahondaba en la misma conclusión de la UE y advertía de la presencia de azúcar añadido, aromas o vitaminas extra que son innecesarios en la dieta de un niño a partir de un año. En ocasiones, la ingesta calórica que aportan algunas marcas es además excesiva. 


2. Causar Osteoporosis: Cuando la proteína animal entra en el organismo, hace que la sangre se vuelva ácida inmediatamente, pero nuestra sangre no puede permanecer ácida mucho tiempo, si no, moriríamos. El cuerpo humano solo puede neutralizar la acidez de la sangre haciendo uso del fosfato de los huesos, este, va unido junto con el calcio, de modo que utiliza el fosfato para neutralizar la acidez y el calcio es expulsado a través de la orina. Numerosos estudios epidemológicos han demostrado que las sociedades donde se consume más proteína animal, son las que tienen los porcentajes más altos de osteoporosis, fracturas de huesos, y cáncerEl doctor americano William Ellis después de realizar 25000 análisis de sangre comprobó que los niveles más bajos de calcio se encontraban en personas que consumían 3, 4 y 5 vasos de leche al díaOtro estudio en las Universidades de Taipei y los Ángeles, realizado por Hsiu y Funk, demuestra que la osteoporosis se incrementa de forma extraordinaria en personas que nunca han tomado leche de vaca y comienzan a tomarla.

 Fuente: Harvard (Hegsted DM Calcium y Osteoporosis. J Nutr 986; 116 (11); 2316-9)

Esta tasa es un buen indicador de la salud de los huesos de una población. En países con el mayor consumo de lácteos, como Noruega, Suecia y Estados Unidos, el número de fracturas de cadera es 50 veces mayor que en países como Nueva Guinea y Sudáfrica, que tienen un consumo extremadamente bajo de productos lácteos y otros productos animales. Esto fue demostrado en un estudio realizado por un investigador de Harvard que produjo este gráfico, el cual muestra una relación directa entre la ingesta de leche (calcio) y las fracturas de cadera (por país).

Ha habido muchos estudios que muestran que el consumo de leche no ayuda a prevenir la osteoporosis. Un estudio de 78.000 enfermeras encontró que las personas que bebían más de un vaso de leche por día tenían una tasa de fractura de cadera 45% más alta que las que bebían mucha menos leche.Es decir, se comprobó que las mujeres que no tomaban leche de vaca y su único alimento eran el arroz, los vegetales, la soja y sus derivados no padecían osteoporosis. Y que, sin embargo al dejar la dieta, e introducían la leche de vaca, sus niveles de calcio bajaban y aumentaba la incidencia de esa patología. Fuente(Feskanich D. et al. Leche, calcio en la dieta y fracturas óseas en mujeres: un estudio prospectivo de 12 años. Am J Public Health 1997; 87 (6); 992-7.).

Para concluir con el tema de la leche animal, os dejo aquí varias citas acerca de lo malo que es este alimento:

"Los cultivos con el mayor consumo de leche tienen las tasas más altas de osteoporosis, una enfermedad que rara vez se encuentra en los cultivos que no beben leche".
- Hans Diehl, Dr. HSC Dynamic Living p108
"La osteoporosis es causada por una serie de cosas, una de las más importantes es el exceso de proteínas en la dieta".
- American Journal of Clinical Nutrition 1974; 27 (9): 916-925 
- Journal of Nutrition 1982; 111 (3): 545-552; 553-562 
- Science 1986; 223 (4763): 519-520
"Incluso cuando se consume 1,400 mg de calcio, uno puede perder hasta el 4% de su masa ósea cada año mientras consume una dieta alta en proteínas".
- American Journal of Clinical Nutrition 1979; 32 (4): 741-749
"Una edad temprana en la introducción de productos lácteos y el alto consumo de leche durante la infancia puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes juvenil".
- Diabetologia 1994; 37 (4): 381-387.
"Los productos lácteos pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de alergias, asma, dificultades para dormir y migrañas".
- Israel Journal of Medical Sciences 1983; 19 (9): 806-809> br> - Pediatrics 1989; 84 (4): 595-603
"La leche y muchos componentes de la leche (grasa de mantequilla, proteína de leche, calcio de la leche y riboflavina) ... se relacionaron positivamente con la mortalidad por enfermedad coronaria en los 40 países estudiados".
- Circulation 1993; 88 (6): 2771-2779
"Pero doctor, ¿qué pasará con mis dientes y huesos si dejo de tomar leche?" Nada, nada que no hubiera pasado de todos modos ".
- Frank A. Oski, MD, ex director del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Johns Hopkins University, autor de "Don't Drink Your Milk".


Y ahora os preguntaréis: "¿Y entonces que leches puedo tomar?". Podéis tomar estas mismas:



Como última curiosidad. Las vacas producen leche por la misma razón que los humanos: nutrir a sus crías. Para forzar a los animales a continuar brindando leche, los operadores de las granjas industriales normalmente fecundan a las vacas utilizando la inseminación artificial, (podríamos decir que las violan prácticamente), y esto ocurre todos los años. Los terneros son frecuentemente apartados de sus madres dentro del día de nacidos (los machos son destinados a las jaulas para terneros o a lotes de terrenos yermos donde serán engordados para carne de res, y las hembras serán sentenciadas al mismo destino que sus madres).
Fuente: PETA.



La leche animal nos quita más calcio del que nos aporta. Las fuentes vegetales comunes de calcio (en orden de mayor a menor cantidad por caloría) son: melaza, ensalada verde, repollo, brócoli, judías verdes, pepino, guisantes, soja, calabaza, la mayoría de los frijoles, kiwi, jarabe de arce real, azúcar moreno, y tomates. Personalmente yo estoy tomando Leche de Soja de la marca ViveSoy (sin conservantes, apta para intolerantes a la lactosa y alérgicos a la proteína de la leche de vaca,  fuente de Calcio y Vitaminas A+D, soja no transgénica garantizada, 100% vegetal).

Y lo mismo pasa con el queso, hay quesos veganos como Violife, donde cuesta exactamente lo mismo que los quesos de origen animal. 

Pasando al tema de los huevos, (el cual no es otra cosa que la menstruación de la gallina) aquí os dejo algunos sustitutos de estos:

-  Vinagre y bicarbonato de sodio.

- Semillas de Linaza.

- Tofu

- Yogurt de Soja.

- Plátano.

- Salsa de Manzana.

- Sustitutivo de Huevo.

Y por supuesto, el interior del aguacate.

En caso de que os estéis preguntando acerca de los poco molestos E. Coli y Salmonella que contaminan un par de veces al año las verduras, dejadme deciros que la única y exclusiva fuente de E. Coli y Salmonella son los excrementos, los excrementos de los humanos y de los animales no humanos. La espinaca no caga, el brócoli no caga, los melocotones no cagan. Hemos de dejar de culpar a los productos vegetales cuando hay una contaminación de E. Coli y Salmonella, eso es culpa de una sociedad consumidora de carne. ¿Por qué? Bien, porque los consumidores de carne quieren a billones de animales terrestres para comer, así que tenemos que producir billones de animales terrestres para consumir, esto no tiene nada que ver con Dios, nada que ver con la evolución, esto es un negocio. Esto es McDonald's, Burguer King, KFC, etc.

Esto es por lo que existen clases de agricultura en las universidades, así que, cuando se producen billones de animales terrestres, ellos producen trillones de toneladas de estiércol. Esos residuos van a los desagües o los dejan en los sembrados, o sencillamente ponen el agua contaminada con esos residuos, directamente, en las cosechas. 

Todas nuestras enfermedades más importantes: enfermedades cardíacas; los ataques al corazón y las paradas cardíacas; la mayoría de los cánceres (cáncer de próstata, cáncer de colon, cáncer de pecho, cáncer de páncreas, cáncer de ovario; enfermedad renal, diabetes, osteoporosis, presión arterial alta, obesidad, asma, etc. son causadas por 4 factores principales (existen otros) que se hallan en la carne, los huevos, la leche y el queso: Colesterol, Grasa Saturada, Ácidos Grasos, y Proteína Animal. Estos 4 factores se reducen al mínimo al adoptar una dieta vegana.


Voy a hacer una anotación aquí, muchas personas nos dicen: "Eh, espera, las plantas también son seres vivos, ¿acaso no sufren?, eres un hipócrita". Bien, esto es muy sencillo de explicar:

Las plantas carecen de sistema nervioso o cualquier otro aparato equivalente que les permita tener sensaciones. Al no tener sensaciones de ningún tipo, tampoco tienen intereses y, por consiguiente, no se les pueden reconocer derechos. Es común cometer el error de pensar que cualquier ser vivo tiene sensaciones. Que un ser esté vivo, no quiere decir que sienta. Para que esto suceda, es necesario que el organismo posea unas terminaciones nerviosas que capten los diferentes estímulos, (en este caso sería el dolor) y que estos sean transmitidos a través del sistema nervioso al núcleo central donde se procesan convirtiéndose en sensaciones.

Sé que muchos dirán: "Eeeeh pero espera tío, hace poco salió un estudio con vídeo que decía que las plantas sienten dolor"... Este vídeo ya ha sido desmentido:































Respecto a los peligros de comer carne y su consumo:
La carne tiene una serie de componentes que al añadir compuestos para su preservación (sobre todo nitritos) como ocurre frecuentemente en las carnes procesadas pueden originar la formación de compuestos N-nitroso, especialmente las nitrosaminas. Además, la carne aporta elementos (hierro hemo, proteínas, mioglobina) que por la acción conjunta del medio ácido del estómago y las bacterias del tracto digestivo pueden dar lugar a la formación de nitrosaminas y nitrosamidas, mediante un proceso conocido como nitrosación endógena. Diversas nitrosaminas y nitrosamidas son reconocidos como potentes cancerígenos.


Fuente: who.int, cnnespanol.cnn.com, elpais.com
En la carne (tanto roja como procesada), al cocinarse a temperaturas elevadas, y especialmente cuando está en contacto directo con la llama o con la superficie caliente, pueden formarse substancias químicas como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y las aminas heterocíclicas (AHC). La carne puede contener también trazas de contaminantes ambientales persistentes que tienden a acumularse en la grasa corporal, así como sustancias que puedan haberse utilizado en el proceso de cría del ganado (por ejemplo anabolizantes y hormonas). En la carne roja también se ha encontrado un compuesto (ácido N-glicolilneuramínico o Neu5Gc) que tiene efectos pro-inflamatorios. Todos estos compuestos han mostrado que pueden ser cancerígenos en estudios experimentales.

Finalmente, independientemente de los procesos de preservación o de elaboración y cocinado, la carne roja tiene, en relación a otros grupos de alimentos, un contenido relativamente elevado de grasas saturadas. Algunos estudios experimentales sugieren que un exceso de grasas saturadas puede ser un factor promotor de ciertos tipos de tumores.

Otros motivos de por qué la dieta vegana es mejor son:

1. Reducción del riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile y el mundo. Un estudio reciente llamado “Efecto de una dieta vegana baja en carbohidratos de 6 meses en los factores de riesgo cardiovascular y en el peso corporal en adultos hiperlipidémicos”, de la Universidad de Toronto, determinó que una dieta vegana baja en carbohidratos, con mayor contenido de proteína y de grasa provenientes de productos con gluten y soya, e ingesta de nueces y vegetales, genera una mayor pérdida de peso y reduce significativamente los niveles de colesterol malo, que puede ser el responsable de causar acumulación de placa en las arterias y aumentar el riesgo de un infarto. “Los resultados de este estudio demuestran que complementar una dieta para la pérdida de peso baja en carbohidratos con fuentes vegetales de proteína, tales como el gluten, la soya y las nueces, da lugar a mayores beneficios cardiovasculares, algo que no se ha comprobado con las dietas que sólo presentan bajo contenido de carbohidratos”, comentó Ratna Mukherjea, Ph.D., Associate Director of Global Nutrition de DuPont Nutrición & Salud y coautor del estudio.
“Muchos planes conocidos para la pérdida de peso limitan la ingesta de carbohidratos y, aunque esto puede ser una manera efectiva de perder peso, sustituir la ingesta de calorías por proteína de productos animales, que suelen tener alto contenido de grasa saturada, no es la solución ideal a largo plazo para quienes ya presentan niveles más altos de colesterol malo”, agregó la encargada del estudio.
2. La dieta vegana requiere de un menor gasto de agua que cualquier otra dieta:
Fuente: John Robbins."Diet for a new America".
Fuentes: WWF, Water Footprint, Newsweek

3. La dieta vegana es la que menos emisiones de carbono produce


Fuentes: ´Dietary GreenHouse Gas Emissions of Meat-Eaters, Fish-eaters, Vegetarians and Vegans´ Climatic Change. Plantbasednews.org

4. No hay necesidad de poner en peligro tu salud para obtener hierro:


Cantidades de hierro no hemo por cada 100 gramos de alimento:

Alimento (100g)Miligramos de Hierro        
Tomillo seco123,6
Comino seco66,36
Eneldo seco48,78
Orégano seco36,8
Cacao en polvo36
Romero29,25
Espirulina (alga seca)29
Perejil seco22,04
Semillas de sésamo enteras14,55
Setas morela12,18
Germen de trigo crudo10,57
Tomates secados al sol9
Semillas de calabaza crudas8,82 (tostadas 8,07)
Canela molida8,32
Anacardos crudos6,68
Lentejas crudas6,51 (cocinadas 3,33)
Albaricoques desecados6,3
Perejil fresco6,2

Alimento (100g)Miligramos de Hierro
Semillas de lino5,73
Piñones5,53
Pipas de girasol sin tostar5,25 (tostadas 4,28)
Gluten de trigo5,2
Soja en grano hervida5,14
Quinoa sin cocinar4,57 (cocinada 1,49)
Levadura nutricional4,5
Avellanas tostadas4,48
Melocotones secos4,06
Pistachos tostados4,03
Almendras crudas3,71
Espinacas cocinadas3,6
Ciruelas pasas3,5
Alcachofas3,4
Olivas3,32
Coco seco3,32 (crudo 2,43)
Avellanas3,2
Mijo crudo3,01 (cocinado 0,63)
Garbanzos hervidos2,89
Tempeh Crudo2,7 (2,13 cocinado)
Tofu duro2,75
Acelga cocida2,26
Orejones (Albaricoque tipo pasa)2,66
Habas hervidas2,22
Espárragos2,14 (cocinado 0,91)
Higos secos2,03

Fuentes:

U.S. Agricultural Research Service Nutrition Data Releases.

Davis, Brenda and Vesanto, Melina. "Becoming Vegan: the complete guide to adopting a healthy plant-based diet". Book Publishing Company, 2000. ISBN: 1570671036.

Además, añado que paradójicamente, el consumo de hierro hemo (el de origen animal) está relacionado con problemas coronarios según este estudio, por lo que muchas veces, más no es mejor.
5. No consumes absolutamente nada de colesterol


Fuente: Vitónica 
Nuestro organismo posee dos tipos de colesterol, el colesterol bueno (HDL), y el colesterol malo (LDL). El colesterol bueno es el que fabrica el cuerpo, y al ingerir colesterol de procedencia externa (carne, leche animal, queso, huevos, etc.) se convierte automáticamente en colesterol malo. Al hacerte vegano/a eliminas el 95% de las grasas saturadas, así como los ácidos grasos nocivos. (Del 2% al 9% de toda la carne y productos lácteos contienen ácidos grasos negativos). También elimináis todo rastro de proteína animal, esta, es demasiado ácida para el cuerpo humano, no podemos procesarla correctamente, por eso, 1 de cada 3 personas padece cáncer, por causas evitables.

6. Consumes la cantidad necesaria de proteínas:

"Un vegano puede consumir la cantidad perfecta de proteínas si en su dieta hay sobre todo legumbres, y algo de cereales integrales y frutos secos. Con esto podríamos cubrir toda la proteína que nuestro cuerpo necesita. Un dato curioso es que la legumbre, por ejemplo el garbanzo o la soja, tiene una cantidad de proteína muy similar a la que contiene la carne, y los garbanzos o la soja tienen además una proteína de excelente calidad, con todos los aminoácidos que nuestro cuerpo necesita y en buena proporción."
Miguel Camarena (Conferencista Internacional, escritor, entrenador personal y experto en nutrición natural).


Fuente: VeganFacts.orgs

7. La cuestión de la Vitamina B12
"Los animales superiores se clasifican en herbívoros, frugívoros y carnívoros. Y pocos son omnívoros: el oso o el cerdo. El hombre, en cambio, es claramente vegetariano frugívoro, ya Darwin lo clasificó en esa categoría. Con sus manos prensiles para agarrar los frutos de los árboles, una dentadura que nada tiene que ver con la de los carnívoros, un intestino largo –dos o tres veces más largo que el de estos–, y una dieta con una enorme variedad de alimentos, es un privilegiado de la naturaleza.Los herbívoros consumen gran cantidad de vegetación para mantener sus enormes estructuras. Cuentan con una suerte de microflora asociada, que es un verdadero laboratorio de bioquímica, y en ese largo intestino fabrican aminoácidos, vitaminas, entre ellas la B12. Es decir, los grandes herbívoros no tienen otra fuente de B12 más que la flora intestinal, que la produce, y esto también pasa en el hombre.Un estudio que estamos ultimando apunta a que la principal fuente de B12 en los veganos es la síntesis bacteriana, porque esta dieta fomenta un tipo de microflora constituida por bifidobacterias y lactobacilos. Esta flora coloniza la última porción del intestino delgado, donde se absorbe la B12. Para los veganos, la fuente de B12 es la microflora acidófila, que la fabrica ahí, en el ileon, una muestra de la sabiduría de la naturaleza."
Doctor Pedro Silva, médico internista, especialista en Neurología, y máster en nutrición.
8. No hay necesidad de comer alimentos de origen animal para obtener calcio:
La leche de vaca, el queso y otros productos lácteos han sido promocionados anteriormente como soluciones ricas en calcio para los huesos frágiles y débiles, pero esos productos lácteos pueden de hecho estar perjudicándote más de lo que te están ayudando.



La leche de vaca está específicamente formulada para sus becerros, quienes son arrebatados de sus madres constantemente preñadas para que los humanos puedan tomar su leche. Además, la leche de vaca es ácida. La gente que consume productos lácteos expele mayores cantidades de calcio, pues sus cuerpos utilizan sus reservas de calcio para alcalinizar el pH del líquido. El calcio es posteriormente expulsado en la orina.
De hecho, un Estudio sobre Salud de las Enfermeras de Harvard encontró que consumir dos o más vasos de leche al día pone a las personas en un riesgo mayor de romperse las caderas y los brazos en comparación con quienes consumen uno o menos vasos de leche al día. Si quieres retener el calcio que consumes, prueba estas fuentes de calcio veganas, que harán que tus huesos sean más fuertes, en lugar de debilitarlos como lo hacen los productos lácteos.
Aquí os propongo algunas alternativas para enriquecer a nuestro organismo con calcio consumiendo alimentos de origen vegetal:
- Guisantes de Ojo Negro: 370mg de calcio.
- Silk Original Soymilk: (contiene un 50% más de calcio que la leche de vaca, y sin pus)
- Ajonjoli2 onzas de estas semillas contienen 560mg de calcio.
- Col Rizada: Una ensalada de 3.5 tazas de col rizada picada contiene 305mg de calcio.
Califia Farms Pure Almondmilk: contiene 120mg más de calcio que un vaso de leche de vaca.
Nabos verdes: Tan solo 1.5 tazas de estos vegetales cocinados proveen casi 300mg de calcio.
Algas: Dependiendo del tipo de alga, ésta puede suministrar hasta 10 veces más calcio que la leche. También se considera que el calcio de las algas está más biodisponible que el de otras fuentes.
Frijoles blancos: Dos tazas te darán 382mg de calcio y una cantidad significativa de hierro.
Melaza negra: Dos cucharadas proveen 344mg de calcio. 
Silk Cashewmilk: Esta leche no láctea contiene 45 por ciento de la cantidad diaria de calcio recomendada, o 360mg.
Jugo de naranja fortificado: Una porción sencilla de 8 onzas puede contener tanto como 500mg de calcio, que equivale a 50 por ciento de la cantidad diaria recomendada.
Rice Dream Original + Calcio y Vitaminas: Un vaso de esta leche de arroz contiene 240mg, o 30 por ciento de la cantidad diaria de calcio recomendada. Además, está fortificada con vitamina D para asegurar que absorbas tanto calcio como sea posible.
Tofu firme: Además de estar lleno de proteína, media taza de tofu puede proveer tanto como 861mg de calcio, o 86 por ciento de la cantidad diaria recomendada. Prueba hacer un delicioso tofu revuelto, el cual, junto con un vaso de jugo de naranja, te dará toda la cantidad diaria recomendada de calcio.
El cuerpo absorbe y utiliza mejor el calcio cuando hay suficiente vitamina D en tu sistema. 
Fuente: PETA
9. Contribuyes a reducir el nivel de plástico en los océanos:
Fuente: Nature
El material de pesca es la principal fuente de plástico en nuestros mares y océanos. Con el veganismo reduces el plástico, ya que la demanda de pescado desciende, por lo que además, salvas vidas.

10. Contribuyes a parar la deforestación mundial y fomentas la oportunidad de eliminar el hambre en el mundo:

Mucha gente dice que si todo el mundo fuera vegano, destruiríamos nuestros bosques ya que habría mucha más demanda de alimentos vegetales. Bien, esto no es verdad.

El 91% del Amazonas está deforestado debido a la agricultura animal según Amazon Watch. En EEUU el 95% de la soja es destinada al consumo animal, el 80% del maíz es destinado al consumo animal, el 70% de la avena es destinada al consumo animal. Si comiéramos esos alimentos directamente ¿Sabéis que en un acre de tierra se pueden producir 30 mil libras de zanahorias, 40 mil libras de patatas y 50 mil libras de tomates?... En un acre de tierra solo se pueden producir 250 libras de carne. Por lo que destruiríamos menos tierra, menos hábitat si consumiéramos esos productos directamente. (Fuente: Gary Yourofsky).

La asociación más grande que se dedica a la atención del hambre en el mundo se llama "Food for Life Global ", el segundo se llama "Plenty", ambas son asociaciones vegetarianas, y ellos pueden alimentar 20 o 30 veces más con comida vegetariana en comparación con los grupos que alimentan con carne, y de forma más barata.

Según la ONU, en el mundo hay 925 millones de personas en situación de hambruna, y aproximadamente un tercio de los cereales cultivados en todo el mundo se destinan al ganado, esa cantidad alimentaría a 3 mil millones de personas según Animals Australia.



Fuente: Animals Australia

Cada 5 segundos muere un niño de hambre en África, ¿pero hay comida suficiente para alimentar a más de 62 billones de animales explotados?... Algo no cuadra...


A todo esto, ¿no os habéis fijado en que el cuerpo humano es fisiológicamente 100% herbívoro? Aquí os dejo una imagen que lo demuestra:



Si os estáis preguntando que si de verdad somos herbívoros cuando podemos comer de todo sin que nos siente mal, bueno, primero decir que si de verdad somos omnívoros, ¿cómo es posible que el ser humano sea el único "omnívoro" al que se le obstruyan las arterias por consumir carne cuando a ningún verdadero animal omnívoro o carnívoro le ha pasado en la historia? Fácil, porque no lo somos.

Segundo, decir que el hecho de poder comer de todo no significa que seamos omnívoros, una persona puede fumar durante toda su vida, ¿significa eso que el acto de fumar es inherente a nuestra naturaleza? ¿no verdad? Los seres humanos solo comemos carne por 4 razones: Tradición, Hábito, Conveniencia, y Sabor

Si de verdad eres omnívoro o carnívoro te propongo algo: La próxima vez que veas un perro, gato, conejo, periquito, etc. ve a por él, una vez que lo tengas, cómetelo (crudo obviamente, no hagas trampas, si es que eres un verdadero omnívoro/carnívoro) cabeza ojos, nariz, rostro, patas, cola, intestino, ano, entero... no puedes utilizar armas, cajas, herramientas, etc... Esto no va a pasar, los seres humanos tenemos 0% instintos carnívoros y omnívoros. Al igual que tampoco va a pasar esto:



Por si alguien se está preguntando lo de: "¿Si no soy omnívoro cómo es que tengo caninos?"... Tranquilizaos, muchos herbívoros en la naturaleza los poseen, si no, nos sería imposible comer alimentos como manzanas (los herbívoros al igual que los humanos poseen caninos desafilados, mientras que los omnívoros y carnívoros los tienen afilados, por no mencionar que no tenemos colmillos, no como ellos.)

En cuanto a lo de: "Nuestros antepasados comían carne, y el consumo de esta propició el desarrollo del cerebro".

Primero decir que el Homo Sapiens se dedicó a la caza durante el Paleolítico, casualmente cuando eran nómadas, durante el Mesolítico ya comienzan a salir a la luz los primeros comportamientos sedentarios, y finalmente, en el Neolítico, el hombre establece un lugar fijo donde vivir... y qué casualidad que es en ese momento cuando surge la agricultura... El ser humano actual es sedentario, luego no necesita la caza

Por último decir que la correlación no implica causalidad, esto es algo que se usa mucho contra los veganos ya que lo dicen los antropólogos en las universidades. Esta afirmación equivale a sacar conclusiones de estudios observacionales en poblaciones, esa información que merece ser tendida en cuenta sí, pero con demasiadas variables como para sacar conclusiones de ello. Se observa que porque dos cosas ocurran a la vez, una no tiene por qué causar la otra.

Pongamos un ejemplo: Supongamos que comparamos dos poblaciones: una con un consumo predominante de vegetales baratos como patata, arroz y legumbres con otra más desarrollada y mayor consumo de carne (que es lo que pasa en el mundo). Un estudio observacional nos podría decir que a mayor consumo de carne mayor esperanza de vida, y sin embargo esto se debería a otros factores como mejores medicinas, vacunas y mejor higiene.

Otra cosa a plantearse... Si la carne nos provocó un mayor crecimiento del cerebro, ¿cómo es que los demás animales carnívoros y omnívoros no son superdotados al comer más carne que nosotros?... (El 75% de todas las especies del planeta son herbívoras).

Es posible que más de uno se plantee lo de "No por ser vegano tu moral es mayor, Hitler era vegetariano".
Bueno, Hitler no era vegetariano, es completamente mentira, en este fragmento se desmiente tal afirmación:



A muchos les parecerá curioso, pero los veganos no consumimos miel ya que:


Fuente: "How Bees Make Honey"
¿Sabías que las abejas tienen mucho que ver en la producción de una gran variedad de sustancias además de miel? Entre ellas se encuentran la cera de abeja, propóleos, “pan de abeja” y jalea real, sustancias que juegan un papel vital en sus colmenas. Cuando los humanos toman estas cosas para sí mismos (o intervienen de otros modos), las abejas no estarán preparadas para sobrevivir los duros inviernos, combatir enfermedades o cosas peores. 


Las abejas pasan hasta 20 minutos en grupos vomitando y volviendo a ingerir el néctar hasta que lo han digerido parcialmente. Entonces comienzan a batir sus alas sobre el vómito hasta que suficiente agua se evapora para evitar que la mezcla se fermente, a esto le llamamos miel deshidratada de vómito de abeja. Las abejas usan la miel como fuente de alimento durante los meses de invierno. Los humanos usan la miel para vender barras de granola y para decorar sus sudaderas de Winnie Pooh.

Pero fuera de chiste, para muchas de las abejas utilizadas en la industria de la miel, la vida es una lucha constante, literalmente. Los apicultores usan humo y gas para manipular las colonias de abejas. Las abejas reinas son asesinadas y reemplazadas sin previo aviso, causándole enorme estrés a toda la colonia. Las reinas nuevas son plantadas en colonias sin reina en las que serán cruzadas, reproducidas y encerradas dentro de una caja diminuta, y serán enviadas como cargo para dar inicio a otras colonias nuevas. Cuando los miembros de colonias de abejas se infectan de parásitos letales, los apicultores a veces fumigan y queman colmenas enteras mientras los cuerpos de las abejas siguen dentro.
Llevar un estilo de vida vegano significa aprovechar cada oportunidad para reducir el sufrimiento de todos los animales, sin importar su especie. Con su población en un estado de alarmante declive, este es el mejor momento para darles a las abejas un descanso y optar por productos libres de abejas.
Fuente: PETA

Los veganos también estamos en contra del consumo de tabaco, ya que muchas marcas experimentan con animales, sobre todo perros, conejos y monos. Fumar, es ser cómplice de la tortura animal.


Perros obligados a inhalar tabaco para comprobar si este es apto para el consumo humano

Tú fumas, ellos mueren.

Al igual que hay marcas de tabaco que testan en animales, hay muchísimas compañías y empresas que para crear sus productos, experimentan en animales. Aquí os dejo un cartel para identificar qué productos no están elaborados en base a la experimentación animal.





Me atrevería a decir que el único suplemento que podría consumir una persona que adoptara una dieta vegana es el suplemento de la carnosina. La carnosina es un dipéptido cuya principal función es el rejuvenecer la salud celular gracias a sus efectos antioxidantes.

La carnosina se obtiene a través de la carne, la leche o los huevos. No obstante, no hay razones para preocuparse, los veganos pueden obtener carnosina a través de suplementos. He aquí unos ejemplos:

BulkSupplements Pure L-Carnosine Powder 

NOW Foods L-carnosine 

Life Extension Super 500mg Carnosine

Doctor's Best Zinc Carnosine

L-Carnosina de Source Naturals

Jarrow Formulas L-Carnosine

Best Naturals L-Carnosine

Bestvite L-Carnosine

Paradise Herbs Carnosine

Pure Encapsulations L-Carnosine



Y a continuación, pasemos a un tema el cual todo el mundo se está preguntando. Posiblemente hayáis pensado: "Si si, el veganismo muy bonito pero, ¿es más barata una dieta vegana que una mediterránea u omnívora?". Esta imagen lo explica:


  
Hay un gran mito que dice que es más caro ser vegano. Voy a explicar esto de varias formas: 

Primero, las cosas más baratas en el mercado son veganas y libres de crueldad: Arroz, judías, lentejas, pastas, etc. cosas como esas. Tened en cuenta que es esto por lo que la gente más pobre en el mundo es vegetariana. Comer carne es un lujo. Sólo es más barato en Norteamérica porque han subsidiado, es decir, han estandarizado la producción cárnica.

A la ecuación hay que añadir un factor que nadie quiere añadir, la salud: Fármacos, consultas al hospital, consultas al doctor, todas esas pastillas, todas las vitaminas, la asistencia sanitaria. Esas cosas no fueron creadas por veganos, son creaciones de los consumidores de carne. Un vegano no va al doctor, ni toma vitaminas, no lo necesita. Sólo ha de comer bien y hacer ejercicio. Así que si añadimos este factor a la ecuación, comer carne es la dieta más costosa que existe.

Además tened en cuenta, que si compras comida procesada, vegana o no vegana, siempre pagas un extra. Si coméis fuera, independientemente de si coméis carne o si sois veganos, siempre será un poco más caro. Así que no es necesario decir: "Fui a ese restaurante vegano y fue muy caro". Foster's Hollywood tampoco es muy barato, Billy Bob tampoco lo es, ni el Krunch tampoco.

Y si comes en restaurantes como Subway, su hamburguesa vegana cuando no cuesta solo 4 euros, es siempre el sándwich más barato del menú, y no sabe nada mal (os recomiendo el pan de sésamo).
Si vais a Taco Bell, comprad un burrito de frijoles sin queso, ¿queréis oír hablar de algo realmente barato?... 99 céntimos.

Y para acabar este post... Sé que muchos me diréis: "Tengo derecho a comer carne". 

¡NO! ¡Mentira! No es tu derecho el negar la libertad a alguien para que lo hieras, esclavices y mates, eso no es un derecho, es una injusticia.  

Sin nada más que añadir, go vegan amigos!





Fuentes:

- http://mejorsincancer.org/2015/11/05/consumo-de-carne-y-riesgo-


- https://www.iarc.fr/wp-content/uploads/2018/07/pr240_S.pdf


- https://www.eldiariomontanes.es/padres-


hijos/bebes/201701/26/cuando-puedo-empezar-darle-


- http://humanovegano.org/tribu-himalaya-ha-tenido-alimentacion-


- https://www.cuerpomente.com/ecologia/entrevista/pedro- silva_1827


- https://www.herbolariosdoemi.com/blog/publicaciones/articulos/9 5-lo-que-ud-no-sabe-de-la-leche-y-los-lacteos


- http://lalechenosmata.blogspot.com/


- http://humanovegano.org/salud/osteoporosis/


- http://saludabienestar.blogspot.com/2015/05/las-mejores-fuentes- de-calcio.html


- https://www.natural-pain-relief-guide.com/milk-and- osteoporosis.html


- https://www.petalatino.com/los-animales-no-son-nuestros-para- usar-como-comida/vacas-usadas-por-su-leche/


- http://viviendofit.blogspot.com/2015/02/sustitutos-para-la- leche.html


- https://www.petalatino.com/blog/fuentes-de-calcio-veganas/


- https://www.nature.com/news/bottles-bags-ropes-and-


- https://www.petalatino.com/blog/los-veganos-comen-miel/


- https://es.top10supplements.com/best-carnosine-supplements/


- https://www.nuevamujer.com/gourmet/2013/05/14/7-sustitutos- para-el-huevo.html


- http://lluvia-con-truenos.blogspot.com/2014/11/los-pueblos- aborigenes-y-el-veganismo.html


- https://www.ocu.org/consumo-familia/bebes/informe/leche-crecimiento













  

1 comentario:

  1. En cuanto a la leche de vaca siempre han existido contradicciones, en lo particular prefiero no consumir ningún producto de origen animal, ya sean derivados, como leche, mantequilla o queso; así el tema del que es ser vegano se extiende mucho más allá y hay que investigar diariamente.

    ResponderEliminar

Economía de Cuba (1959-1989)

Este año se cumplen 60 años del triunfo de la Revolución cubana en 1959. Es por ello, que hoy analizaremos brevemente la economía cubana en...