lunes, 31 de diciembre de 2018

La Mujer en la Unión Soviética


Desde el principio de la Revolución de Octubre, una de las principales tareas de los bolcheviques fue la integración de la mujer en la nueva sociedad soviética. Una de la principales impulsoras de estos cambios fue Aleksandra Kolontái, comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública y posiblemente la primera mujer en toda la historia en ocupar un alto cargo gubernamental. Se legalizó el aborto libre, se introdujo el matrimonio civil y se simplificaron los divorcios. También las mujeres durante toda la existencia de la Unión Soviética tuvieron derecho al voto. Aparecieron organismos como el Jenotdel, destinados a la mejora del nivel de vida de las mujeres soviéticas.

Vídeo 1: Cinco logros históricos de las mujeres soviéticas por RT en español (2017):
La tasa de alfabetización femenina, entre 9 y 49 años, pasó del 23,8% (12,5% en las zonas rurales) en 1897, con el zarismo, a un 81,6% (76,8% en las zonas rurales) en 1939 y a un 99,7% (99,4% en las zonas rurales) en 1970 (Bhola, 1984).
RIAN archive 21733 Komsomol appeal.jpg
Trabajadoras de los pozos mineros de Górlovka, RSS de Ucrania, Unión Soviética. 16 de septiembre de 1930. RIA Novosti archive, image #21733 / Zelma / CC-BY-SA 3.0
A finales de 1941, se autorizó a las mujeres soviéticas participar en la Gran Guerra Patria, cerca de un millón se unieron a las filas del Ejército Rojo, varios millones más se quedaron en la retaguardia trabajando en las fábricas, haciendo posible que la maquinaria bélica soviética siguiera funcionando. Destaca, por ejemplo, el 588.º Regimiento de Bombardeo Nocturno, compuesto únicamente por aviadoras y conocido por las tropas alemanas con el apodo de «Brujas de la Noche» o Liudmila Pavlichenko, la francotiradora más letal de la Segunda Guerra Mundial, con 309 bajas confirmadas, incluyendo a 36 francotiradores enemigos.
 Vídeo 2: Mujeres soviéticas rememoran la vida en los primeros años de la Unión Soviética:
Entre 1977 y 1978 casi un 51% (2.568.000) de los estudiantes de centros de enseñanza superior en la Unión Soviética eran mujeres. En las escuelas de agricultura un 35% eran mujeres, en las facultades de economía este porcentaje ascendía al 64%, en las de artes y de medicina a un 57% y en las escuelas industriales este porcentaje era un 40% (Birman, 1980). El artículo 35 de la Constitución de la Unión Soviética de 1977 garantizaba la igualdad entre hombres y mujeres:
❝La mujer y el hombre tienen en la URSS iguales derechos.
Aseguran el ejercicio de estos derechos la concesión a la mujer de iguales posibilidades que al hombre en la instrucción y captación profesional, en el trabajo, en su remuneración, en la promoción profesional y en la actividad socio-política y cultural, así como medidas especiales para proteger el trabajo y la salud de la mujer; la creación de condiciones que permiten a la mujer conjugar el trabajo con la maternidad; la defensa jurídica y el apoyo material y moral a la maternidad y la infancia, incluyendo la concesión de vacaciones pagadas y otras ventajas a las mujeres en el período pre y posnatal, así como la reducción paulatina del tiempo de trabajo para las mujeres que tienen hijos de corta edad.❞ (Nóvosti, 1978, pp. 18-19).
Las mujeres soviéticas también tuvieron un importante papel en la conquista del espacio. Valentina Tereshkova se convirtió en 1963 en la primera mujer de la historia en el espacio. Por su parte, la soviética Svetlana Savítskaya, en 1982 fue la segunda mujer de la historia en ir al espacio y en 1984, se convirtió en la primera mujer de la historia en realizar una caminata espacial.
RIAN_archive_612748_Valentina_Tereshkova.jpg
Valentina Vladímirovna Tereshkova, primera mujer cosmonauta de la historia, RSFSR, Unión Soviética. 1 de enero de 1969. RIA Novosti archive, image #612748 / Alexander Mokletsov / CC-BY-SA 3.0
Las mujeres soviéticas ganaban idéntico salario que los hombres por el mismo trabajo, además, las mujeres con niños pequeños gozaban de ventajas especiales como la exención de turnos de noche o de viajes profesionales.
Para finales de la década de 1970 en la Unión Soviética, un parlamentario de cada tres era una mujer, así como la mitad de los concejales, dos terceras partes de los miembros de los comités de fábricas o entre el 33% y el 44% de los altos funcionarios sindicales (Birman,1980).
RIAN_archive_501531_Soviet_cosmonaut_Valentina_Tereshkova
Valentina Tereshkova entre los delegados del XXIV Congreso del PCUS, RSFSR, Unión Soviética. 30 de marzo de 1971. RIA Novosti archive, image #501531 / Yuryi Abramochkin / CC-BY-SA 3.0
En los años 70, de los 110 millones de trabajadores de las industrias y las oficinas de la Unión Soviética, un 51% eran mujeres (Birman, 1980). Aun así, este porcentaje variaba según las repúblicas, en la RSFSR este porcentaje alcanzaba el 53%, mientras que, en la RSS de Tayikistán, una república con mayoría musulmana y que partía de situación inicial más complicada en relación a los derechos de la mujer, el porcentaje llegaba al 39% (Birman,1980).
Tabla 1: Porcentaje de mujeres entre los trabajadores mejor remunerados:
19401977
Unión Soviética39%51%
RSFSR41%53%
RSS de Tayikistán29%39%
Fuente: Birman (1980).

En este mismo periodo, el 74% de los educadores soviéticos eran mujeres, el 83% de los médicos y del personal sanitario o el 84% de los empleados de comercio (Birman, 1980).
RIAN_archive_865510_2nd_Watch-Making_Factory_Slava.jpg
Empleadas de una fábrica de relojes, RSFSR, Unión Soviética. 1 de julio de 1980. RIA Novosti archive, image #865510 / Yaroslavtsev / CC-BY-SA 3.0
Para finales de los 70, la esperanza de vida femenina era considerablemente superior a la masculina (de 74 años para las mujeres y de 64 años para los hombres), esto se puede explicar por la mayor persistencia del alcoholismo y el tabaquismo entre los hombres o el empleo de estos en sectores como la minería o la siderurgia, mientras que las mujeres se empleaban más en sectores como el de la industria textil (Birman, 1980).
Las mujeres pasaron a tener un importante rol en la sociedad soviética tras las Revolución de Octubre, sin embargo, todavía persistían ciertos problemas de la época zarista y que también afectaban al resto de países del mundo. A pesar de los grandes avances, las mujeres seguían, por lo general, empleadas en los trabajos peor remunerados y cualificados en ciertas regiones. También las mujeres, seguían realizado la mayoría del trabajo doméstico, algo tedioso sobre todo si se tenían hijos, y eso a pesar de las amplias ayudas como las guarderías y demás centros de cuidado de niños (estos centros aumentaron de 193.000 en 1965 a 264.000 en 1977). Debido a este reparto poco equitativo de las tareas del hogar, el número de divorcios en la URSS crecieron considerablemente a lo largo de los años, pero a pesar de esto las mujeres al disponer de amplios derechos, podían disfrutar de una situación financiera independiente (Birman, 1980). Aun así, el índice de igualdad de género, era en Europa del Este en 1980 el más alto entre el resto de regiones del mundo (Esteban Ortiz-Ospina y Max Roser, 2018).

  • Bibliografía:
Agencia de Prensa Nóvosti (1978). Constitución -ley fundamental- de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Bhola, H. S. (1984). Campaigning for Literacy: Eight National Experiences of the Twentieth Century, with a Memorandum to Decision-Makers. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISBN 92-3-102167-2.
Fuentes Web:






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Economía de Cuba (1959-1989)

Este año se cumplen 60 años del triunfo de la Revolución cubana en 1959. Es por ello, que hoy analizaremos brevemente la economía cubana en...