Hoy, analizaremos el nivel de vida de los soviéticos, muchas veces hemos escuchado que "En la URSS eran pobres, y que no tenían nada para comer", vamos a comprobar si esa afirmación es verdadera o no, comenzamos:
El mejoramiento del nivel de vida de los soviéticos, tras la Revolución de Octubre y tras la implantación de una economía planificada, se puede observar mediante la evolución del índice de desarrollo humano (IDH)1.
Del único país que formó parte de la Unión Soviética (URSS) del que tenemos datos de su IDH desde 1870, es de Rusia, la mayor de las repúblicas que formaban la URSS.
De acuerdo con los datos ofrecidos por Max Roser (2018), en 1913, último año del que tenemos datos de Rusia durante el zarismo, el IDH de Rusia era de un 0,12. Esta cifra representaba un 31,58% del nivel de Nueva Zelanda, un país con un IDH históricamente alto, que en 1913 tenía uno de un 0,38.
En 1970, el IDH de la RSFSR (República Socialista Federativa Soviética de Rusia) era de 0,5. Es decir, una cifra 4,2 veces mayor que en 1913 y un 92,59% del nivel de Nueva Zelanda, que en ese año tenía un IDH de 0,54.
El IDH de la RSFSR era de 0,52 en 1990, un 88,14% con respecto a Nueva Zelanda.
Tras la adopción de una economía de mercado por parte de Rusia, el IDH cayó hasta un 0,48 en 1995. En 2010, el IDH de Rusia era el mismo que en 1990, veinte años atrás. Para 2015, el IDH de Rusia, representaba el 66,28% del nivel de Nueva Zelanda.
Gráfico 1: Evolución del índice de desarrollo humano (1870-2015):

Fuente: Max Roser (2018).
Otra mejora tras la implementación de una economía planificada se puede encontrar en la evolución del producto interno bruto (PIB) per cápita2.
El Maddison Historical Statistics Project (2018) aporta datos sobre el PIB per cápita histórico en términos reales, en dólares a precios constantes de 2011, de distintos países.
El Imperio ruso poseía en 1913 un PIB per cápita de 3.040$. Esto representaba un 35,83% del nivel de Nueva Zelanda, que en 1913 tenía un PIB per cápita de 8.484$.
La URSS llegó a su mayor cercanía con el PIB per cápita de Nueva Zelanda en 1978, cuando poseía un 71,15% del nivel neozelandés.
En 1989, la Unión Soviética alcanzó su máximo histórico en su PIB per cápita, con 15.288$, un 66,94% con respecto a Nueva Zelanda, que poseía en ese año un PIB per cápita de 22.838$. La URSS para 1989 multiplicó su PIB per cápita por 5,03 veces con respecto a 1913, Nueva Zelanda lo hizo por 2,69 veces en el mismo periodo y Estados Unidos (EEUU) por 4,54 veces. Pero tomando 1922 como año inicial, año en el que se fundó la Unión Soviética y prácticamente el año final de la Guerra Civil Rusa que destruyó al país, para 1989 la Unión Soviética multiplicó por 11,64 veces su PIB per cápita. En ese mismo periodo, Nueva Zelanda lo hizo por 2,86 veces y los Estados Unidos por 4,34 veces.
En 2016, el PIB per cápita de los Estados postsoviéticos, representaba un 54,34% del nivel neozelandés.
Gráfico 2: PIB per cápita real, en dólares a precios constantes de 2011, como porcentaje del neozelandés (1885-2016):

Otro de los logros del socialismo en la URSS, fue la sanidad. La asistencia médica era totalmente gratuita en la Unión Soviética (Crouzet, 1961, pp. 275).
De acuerdo con los datos recopilados por Max Roser (2018), la esperanza de vida durante el zarismo se estaba rezagando con respecto a Europa. En 1770 la esperanza de vida en el Imperio Ruso era de 29 años, frente a los 34,3 años de la media europea, una diferencia de 5,3 años. Para 1913 la diferencia con Europa aumentó hasta los 10,4 años, teniendo el Imperio Ruso una esperanza de vida de 36,4 años.
Desde entonces, y tras la implementación de un sistema de salud estatal por Nikolai Semashko, la esperanza de vida aumentó hasta los 56,1 años en 1950, y hasta los 68,8 años en 1973, un 97,18% del nivel europeo, que en ese año tenía una esperanza de vida media de 70,8 años. Es decir, que entre 1913 y 1973, la esperanza de vida aumentó en 32,4 años, y casi se duplicó, aumentó en 1,89 veces con respecto a 1913.
Para 1990, la esperanza de vida aumentó muy ligeramente, representando para ese año un 93,13% del nivel europeo.
Tras la adopción de una economía de mercado, la esperanza media de los Estados postsoviéticos, se redujo considerablemente, siendo en el año 2000, 10 años después, 2,74 años inferior al nivel de 1990. En el año 2009 la esperanza de vida en los Estados postsoviéticos era aún inferior al nivel de 1990. Para 2015 la esperanza de vida de los Estados postsoviéticos era de 70,56 años, un 87,47% del nivel europeo.
Tabla 1: Esperanza de vida, en años, en Europa y en los territorios soviéticos (1770-2014):
Europa | Territorios soviéticos | Esperanza de vida soviética como porcentaje de la media europea | |
1770 | 34,3 | 29 | 84,55% |
1913 | 46,8 | 36,4 | 77,78% |
1950 | 64,7 | 56,1 | 86,71% |
1973 | 70,9 | 68,9 | 97,18% |
1990 | 74,2 | 69,1 | 93,13% |
2000 | 77,16 | 66,36 | 86% |
2009 | 79,44 | 68,89 | 86,72% |
2014 | 80,67 | 70,56 | 87,47% |
Fuente: Max Roser (2018).
En 1913, con el zarismo, 269 de cada 1.000 infantes, morían antes de llegar al año de vida (Popov, 1972, pp. 9). Para 1985, esta cifra había descendido hasta 22 de cada 1.000 (Gèze et al., 1986, pp. 92). Esto supone que, en 72 años, la tasa de mortalidad infantil se redujo en más de 12 veces (ver la tabla 2).
Cabe destacar que la mortalidad infantil en 1985 era algo superior al resto de países desarrollados y de Europa del Este debido a que las repúblicas soviéticas de Asia Central tenían una mortalidad infantil históricamente elevada que hacia elevar la media del país. Por ejemplo, según los datos del Banco Mundial (2018), la tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos era en 1989 de 12,3 en la República Socialista Soviética (RSS) de Bielorrusia o de 11,2 en la RSS de Lituania, frente a los 83,7 en la RSS de Tayikistán.
Tabla 2: Tasas de mortalidad infantil en el Imperio ruso y en la URSS (1913-1985):
Tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos | |
1913 | 269 |
1940 | 184 |
1950 | 81 |
1957 | 45 |
1965 | 27,2 |
1968 | 26 |
1985 | 22 |
Fuentes: Popov (1972, pp. 9), Gèze et al. (1986, pp. 92) y OMS (1963, pp. 50).
La URSS salió de la mortalidad infantil catastrófica del zarismo de una forma más rápida que por ejemplo España, reduciendo para 1965 su mortalidad infantil con respecto a 1913 en un 89,89%, frente al 84,06% de España (ver el gráfico 3).
Gráfico 3: Evolución de la mortalidad infantil en España y en los territorios soviéticos (1913-1965):

Fuentes: Territorios soviéticos de Popov (1972, pp. 9), Gèze et al. (1986, pp. 92) y OMS (1963, pp. 50); España de Gómez Redondo (1985, pp. 104-105).
Entre 1913 y 1969 el número de camas de hospital en la URSS se multiplicó por 8,15 veces, pasando de 1,3 camas, por cada 1.000 habitantes, en 1913, con el zarismo, a 10,6 camas en 1969 (Popov, 1972, pp. 9-10). En 1970 había en la URSS 10,6 camas por cada 1.000 personas, frente a las 8,2 de los EEUU (Smith, 1977, pp. 89).
En 1970 la URSS tenía la mayor proporción de médicos por habitante del mundo, contando con 23,8 médicos por cada 10.000 personas, frente a los 15,8 de los Estados Unidos (Smith, 1977, pp. 89).
La URSS consiguió erradicar completamente enfermedades como la viruela, la peste, el cólera o el paludismo y redujo enormemente la incidencia de la poliomielitis, la difteria o la tos ferina (Popov, 1972, pp. 9).
La estatura promedio de los hombres rusos nacidos en 1913 era de aproximadamente 1,67 metros, frente a los 1,72 metros de los hombres estadounidenses en 1910 (Brainerd, 2006, pp. 12). A fines de la década de 1960, los hombres en la Rusia soviética y en los Estados Unidos alcanzaron una altura promedio de aproximadamente 1,77 metros, y la altura femenina en la Rusia soviética excedió a la de las estadounidenses en aproximadamente un centímetro (Brainerd, 2006, pp. 15). La URSS logró aumentar la estatura de sus ciudadanos durante un proceso de industrialización sin que la estatura de estos descendiera, cosa que no ocurrió por ejemplo en el Reino Unido o los Estados Unidos, durante sus procesos de industrialización (Brainerd, 2006, pp. 17).
Otro logro del sistema soviético fue llevar la sanidad a los lugares mas inhóspitos y que anteriormente no pudieron disfrutar de este servicio:
❝Los servicios sanitarios actuales de la URSS son el resultado de cuarenta años de evolución, experiencias e investigación. La complicada estructura resultante de esta evolución comprende gran número de instituciones y elementos funcionales estrechamente relacionados entre sí, que forman un sistema unificado que se extiende a todas las disciplinas sanitarias y cuyas ramificaciones alcanzan a todos los centros de población que constituyen las 15 repúblicas de la Unión llegando hasta las más pequeñas y remotas aldeas y zonas agrícolas.❞ (OMS, 1963, pp. 9).
Todos estos avances en sanidad pudieron ser observados por Smith (1977):
❝Viajando a Asia Central y otros lugares tuve la impresión de que el éxito general de los cuidados sanitarios soviéticos estaba entre los más espectaculares logros del sistema en medio siglo, desde que Lenin declara: «O los piojos derrotan al socialismo, o el socialismo derrota a los piojos.» Las epidemias han sido ampliamente dominadas. La mortalidad infantil ha bajado a niveles cercanos a los de los quince países más avanzados. La esperanza de vida es de setenta años.❞ (pp. 89).
Si bien es cierto que durante los años setenta la esperanza de vida ralentizó considerablemente su crecimiento en algunas repúblicas soviéticas y en la URSS en general, en las cinco repúblicas soviéticas de Asia Central, la RSS de Azerbaiyán o la RSS de Georgia mantuvo un crecimiento sostenido y superior a algunos países desarrollados (ver la tabla 2).
La ralentización de los indicadores de salud en la URSS desde los años 70 puede ser explicado por la mejora de los registros de nacimientos y defunciones en las regiones menos desarrolladas (Brainerd, 2006, pp. 17), el consumo de alcohol (Brainerd, 2006, pp. 20) o por la reducción del gasto en sanidad, del 5,3% del total del presupuesto del Estado en 1975, al 4,6% en 1985 (Urban, 1988, pp. 24).
Tabla 2: Evolución de la esperanza de vida entre 1960 y 1986:
1960 | 1986 | 1986 (1960= 100) | |
RSS de Armenia | 65,97 | 69,21 | 105 |
RSS de Azerbaiyán | 61,04 | 65,02 | 107 |
RSS de Bielorrusia | 67,71 | 71,55 | 106 |
RSS de Estonia | 67,90 | 70,09 | 103 |
RSS de Georgia | 63,65 | 70,20 | 110 |
RSS de Kazajistán | 58,37 | 68,91 | 118 |
RSS de Kirguistán | 56,13 | 65,29 | 116 |
RSS de Lituania | 69,85 | 72,08 | 103 |
RSS de Letonia | 69,79 | 70,62 | 101 |
RSS de Moldavia | 62,00 | 66,77 | 108 |
RSFSR | 66,06 | 69,39 | 105 |
RSS de Tayikistán | 56,15 | 63,95 | 114 |
RSS de Turkmenistán | 54,47 | 62,61 | 115 |
RSS de Ucrania | 68,30 | 69,79 | 102 |
RSS de Uzbekistán | 58,84 | 66,27 | 113 |
Suecia | 73,01 | 76,93 | 105 |
Noruega | 73,55 | 76,24 | 104 |
Nueva Zelanda | 71,24 | 74,11 | 104 |
Cuba | 63,83 | 74,57 | 117 |
Fuente: Banco Mundial (2018).
La educación de los soviéticos también mejoro con el socialismo, el analfabetismo se redujo ampliamente gracias a campañas como el Likbez.
En el Imperio ruso, la tasa de alfabetización de las personas entre 9 y 49 años era del 28,4% en 1897, siendo del 16,6% para las mujeres y del 40,3% para los hombres (Bhola, 1984, pp. 48). Por su parte, la tasa de alfabetización en las zonas urbanas era del 57% mientras que la de las zonas rurales era del 23,8% (Bhola, 1984, pp. 48).
Para 1939, la tasa de alfabetización en la URSS pasó a ser del 87,4%, la tasa en las mujeres pasó a ser del 81,6%, en los hombres al 93,5%, en las zonas urbanas al 93,8% y en las zonas rurales al 84% (Bhola, 1984, pp. 48).
Para 1970, el analfabetismo en las personas entre 9 y 49 fue prácticamente erradicado en la URSS. En ese año, la tasa de alfabetización era del 99,7%, siendo del 99,7% para las mujeres, del 99,8% para los hombres, del 99,8% en las zonas urbanas y del 99,5% en las zonas rurales (Bhola, 1984, pp. 48).
Como se puede observar la URSS consiguió reducir ampliamente el analfabetismo, además consiguió reducir las diferencias entre hombres y mujeres y entre zonas urbanas y zonas rurales. La educación también llego a zonas marginadas por el zarismo. En Tayikistán en 1897 solo el 2,3% de los ciudadanos entre 9 y 49 años sabían leer. Para 1939 la cifra pasó al 82,8% y en 1959 al 96,2% (Bhola, 1984, pp. 54). En Uzbekistán en 1897 la tasa de alfabetización era del 3,6% solamente. Para 1939 pasó al 78,7% y en 1959 era ya del 98,1% (Bhola, 1984, pp. 54). En las distintas repúblicas soviéticas, los alumnos eran libres de elegir el ruso o su propia lengua materna como su idioma de alfabetización (Bhola, 1984, pp. 48).
De acuerdo con los datos recopilados por Max Roser y Esteban Ortiz-Ospina (2018), en 1870, la tasa de alfabetización en Rusia, de las personas de ambos sexos de 15 años o más, era de un 15%, la mitad que en España. Por su parte, los años promedio de escolaridad, entre 15 y 64 años, eran de 0,15 años en Rusia frente a 1,58 años en España, unas 10,5 veces menos en la Rusia zarista comparado con España.
Para 1990 la tasa de alfabetización había pasado a ser de un 97,99% en la RSFSR, un porcentaje mayor que en España. Los años promedio de escolaridad pasaron a ser de 10,21 años en la Rusia soviética, frente a los 7,51 años de España.
Entre 1870 y 1990 el analfabetismo se redujo en 6,53 veces en la Rusia soviética, en comparación con las 3,2 veces que se redujo en España. Por su parte, los años promedio de escolaridad aumentaron en 68 veces en la Rusia socialista, frente a las 4,8 veces que aumento en España (ver la tabla 3).
El socialismo consiguió en la URSS reducir más rápidamente el analfabetismo que otros países como España, para comparar, si el zarismo hubiera seguido existiendo, eliminar el analfabetismo habría tomado entre 150 y 300 años (Bhola, 1984, pp. 40).
Tabla 3: Evolución de la tasa de alfabetización y los años promedio de escolaridad entre 1870 y 1990:
1870 | 1990 | |||
Rusia zarista | España | RSFSR | España | |
Tasa de alfabetización (15 años o más, ambos sexos) | 15% | 30% | 97,99% | 96,49% |
Años promedio de escolaridad (entre 15 y 64 años) | 0,15 | 1,58 | 10,21 | 7,51 |
En 1973, el salario mínimo era de 70 rublos, un aumento de casi un 16,6% en solo seis años y el doble que en 1963 (Heffer y Launay, 1992, pp. 118). En 1955, el salario medio3 era de 71,8 rublos, pasando a 86,7 rublos en 1962 y a 185 rublos en 1984 (Jones y Moskoff, 1989, pp. 147).
En todo el país, los ahorros personales en los bancos aumentaron de 10.900 millones de rublos en 1960 a 46.600 millones en 1970, pasando a 156.600 millones en 1980 y a 202.100 millones en 1984 (Chernyshova, 2013, pp. 30). Esto equivalía a que en 1984, de media, los ahorros personales por persona en la Unión Soviética ascendían a 739,48 rublos4.
Tabla 4: Distribución de los trabajadores en la Unión Soviética según su salario como porcentaje del total (1946-1986):
Salario, en rublos | 1946 | 1956 | 1968 | 1976 | 1981 | 1986 |
Menos de 80 | 86,9% | 70,3% | 32,3% | 15% | 6,3% | 4,85% |
80-100 | 6,9% | 13,1% | 21,1% | 14,5% | 13,5% | 11,2% |
100-140 | 4,2% | 10,1% | 25,5% | 25,9% | 24,6% | 21,1% |
140-200 | 2% | 3,9% | 14,5% | 27,5 | 36,2% | 29,5% |
200-300 | 0,7% | 1,9% | 4,4% | 12,7% | 17,9% | 22,7% |
300-400 | 0,3% | 0,4% | 1,1% | 2,4% | 4,2% | 7,4% |
Más de 400 | – | – | – | 1% | 1,9% | 3,1% |
Fuente: Batchikov, Glasev y Kara-Murza (2007, pp. 83).
El porcentaje de trabajadores soviéticos que se podrían considerar con unos ingresos insuficientes (maloobespechennost)5 descendió desde un 86,9% en 1946, a un 4,85% en 1986 (ver el gráfico 4).
Gráfico 4: Evolución del porcentaje de los trabajadores soviéticos con un salario inferior a 80 rublos (1946-1986):

Fuente: Batchikov, Glasev y Kara-Murza (2007, pp. 83).
En el periodo comprendido entre 1987 y 1988, antes de las reformas de Gorbachov hacia una economía de mercado, la pobreza, entendida como unos ingresos mensuales inferiores a 120$ PPA por persona, era por ejemplo en las repúblicas soviéticas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) o en la RSS de Bielorrusia cercana a la del Reino Unido, de alrededor al 1% (Milanović, 1998, pp. 68-69). En las repúblicas soviéticas de Asia Central (Kazajistán, Kirguistán, Turkmenistán y Uzbekistán) la pobreza era menos de la mitad que en Brasil o que en otro país túrquico como Turquía (Milanović, 1998, pp. 68-69).
Para el periodo comprendido entre 1993 y 1995, tras la adopción de una economía de mercado, la población viviendo por debajo de esta línea de pobreza se multiplicó con respecto a al periodo socialista de 1987-1988 por 23 veces en las repúblicas bálticas, por 32,03 veces en las repúblicas eslávicas (Bielorrusia, Moldavia, Rusia y Ucrania) o por 33,73 veces en Rusia (ver la tabla 5).
Tabla 5: Incidencia en la pobreza y número de pobres (línea de pobreza: 120$ PPA per cápita mensuales):
Incidencia en la pobreza (porcentaje) | Pobres (millones) | |||
1987-1988 | 1993-1995 | 1987-1988 | 1993-1995 | |
Repúblicas bálticas | 1% | 29% | 0,1 | 2,3 |
Estonia | 1% | 37% | 0,02 | 0,6 |
Letonia | 1% | 22% | 0,03 | 0,6 |
Lituania | 1% | 30% | 0,04 | 1,1 |
Repúblicas eslávicas | 2% | 52% | 3,5 | 112,1 |
Bielorrusia | 1% | 22% | 0,1 | 2,3 |
Moldavia | 4% | 66% | 0,2 | 2,9 |
Rusia | 2% | 50% | 2,2 | 74,2 |
Ucrania | 2% | 63% | 1 | 32,7 |
Asia Central | 15% | 66% | 6,5 | 30,7 |
Kazajistán | 5% | 65% | 0,8 | 11 |
Kirguistán | 12% | 88% | 0,5 | 4 |
Turkmenistán | 12% | 61% | 0,4 | 2,4 |
Uzbekistán | 24% | 63% | 4,8 | 13,3 |
Brasil | 33% | – | 48,3 | – |
Turquía | 31% | – | 16,7 | – |
Reino Unido | 1% | <1% | 0,6 | 0,5 |
Fuente: Milanović (1998, pp. 68-69).
En el periodo comprendido entre 1956 y 1989, todos los percentiles aumentaron su renta de manera más o menos homogénea, superior al 2% anual en todos los casos, el crecimiento fue ligeramente superior en los percentiles más pobres, por ejemplo de un 3,2% anual en el P25 comparado con el 2,1% en el P90. Tras la adopción del capitalismo por parte de Rusia, en el periodo comprendido entre 1989 y 2016, el crecimiento real de la renta fue a parar en los percentiles más ricos, hasta el P55 el crecimiento medio anual en este periodo fue negativo y hasta el P92 el crecimiento fue menor al periodo socialista, el crecimiento real de la renta en el P99,9 fue del 6,2% anual por ejemplo. Con estos datos se puede llegar a la conclusión que los únicos que ganaron con la transición al capitalismo en Rusia fueron los más ricos, mientras los más pobres perdieron con el cambio, a diferencia de en el periodo socialista, donde fueron los que más ganaron (ver el gráfico 5).
Gráfico 5: Tasas de crecimiento real anual de la renta nacional, antes de impuestos y transferencias, por percentil en Rusia:

Fuente: Novokmet, Piketty y Zucman (2017, fig. 9b).
En 1905 el 10% más rico de Rusia poseía el 46,88% de los ingresos, mientras el 50% más pobre poseía el 16,74% y el 40% intermedio el 36,38%. Para 1980 el 10% más rico pasó a poseer el 21,0% de los ingresos totales en la Rusia soviética, el 50% más pobre el 31% y el 40% intermedio el 47,97%. En 2015 el 10% más rico de la Federación de Rusia poseía el 45,52% de los ingresos totales, el 50% más pobre redujo su porcentaje al 16,99% y el 40% intermedio al 37,49% (ver el gráfico 6).
Gráfico 6: Participación en el ingreso en Rusia (1905-2015):

Fuente: Novokmet, Piketty y Zucman (2017, fig. 8c).
Durante el zarismo, en 1905, en Rusia el 1% más rico poseía el 17,99% del ingreso total, este porcentaje alcanzó un mínimo histórico del 3,45% en 1980 durante el socialismo y volvió aumentar hasta un 20,24% en 2015, tras la adopción del capitalismo (ver el gráfico 7).
Gráfico 7: Participación en el ingreso del 1% más rico de Rusia (1905-2015):

Fuente: Novokmet, Piketty y Zucman (2017, fig. 8b).
El coeficiente de Gini en Rusia pasó del 0,55 en 1905 con el zarismo, al 0,28 en 1988 con el socialismo y volvió a aumentar con el capitalismo al 0,55 en 2015 (Novokmet, Piketty y Zucman, 2017, fig. 10c).
La Unión Soviética llevó a cabo un política de estabilidad de precios. Gracias a esto, entre 1960 y 1981, el índice de precios de consumo (IPC) aumentó de media un 1,52% anual en la URSS, frente a un 7,52% anual que aumentó en los EEUU (CIA, 1984, pp. 14).
Gráfico 8: Evolución del índice de precios de consumo en la URSS y en los EEUU (1970-1981):

Fuente: CIA (1984, pp. 14).
Gracias al aumento de los salarios y a la estabilidad de precios, desde mediados de los años 60, los soviéticos experimentaron un aumento significativo en su nivel material. En 1965, por cada 100 familias, 32 tenían un televisor, para 1981 eran 95 familias (Chernyshova, 2013, pp. 186). Para 1985, 99 de cada 100 familias en la URSS tenían televisión y radio, tanto en zonas rurales como urbanas, incluso uno de cada diez hogares, en las zonas urbanas, tenían dos televisores (Chernyshova, 2013, pp. 186). En 1965, 17 de cada 100 familias tenían una nevera, para 1985, tanto en zonas rurales como urbanas, eran 92 familias de cada 100 (Chernyshova, 2013, pp. 186). En 1981, el 78% de los hogares urbanos tenían una lavadora, frente a apenas un tercio en 1965, para 1985, tanto en las zonas urbanas como rurales, un 72% de las familias tenían lavadora (Chernyshova, 2013, pp. 186). En 1965, un 11% de las familias soviéticas tenían una aspiradora, y un 4% una grabadora, para 1981, esta cifra aumento a un 39% y a un 33% respectivamente (Chernyshova, 2013, pp. 186).
Tabla 6: Precios de distintos electrodomésticos en la URSS (1976):
Rublos | |
Radio | 35,67 |
Aspiradora | 52 |
Cámara (35 mm) | 66,04 |
Lavadora | 135,3 |
Grabadora | 220 |
Televisor en blanco y negro | 280 |
Frigorífico | 347,74 |
Televisor a color | 650 |
Fuente: Schroeder y Edwards (1981, pp. 60).
Todo esto también fue gracias al aumento de la producción de bienes de consumo. La producción de televisores aumentó de más de 3,5 millones en 1965 a más de 8 millones en 1981, en el mismo periodo, la producción de frigoríficos aumentó de 1.675.000 a casi 6 millones, la producción de aspiradoras pasó de 800.000 a 3.359.000, incluso, productos relativamente modernos como las grabadoras aumentaron su producción de 453.000 a 3.216.000 (Chernyshova, 2013, pp. 187).
Entre 1956 y 1976, se construyeron en la Unión Soviética 44 millones de nuevas viviendas, más que en ningún otro país del mundo (Smith, 1977, pp. 92). Entre 1981 y 1985 se construyeron 10.028.000 pisos (Urban, 1988, pp. 29). El tamaño medio de los apartamentos soviéticos pasó de 42,3 metros cuadrados en 1960 a 56,4 metros cuadrados en 1985 (Urban,1988, pp. 28). La construcción de viviendas en Rusia, por parte de empresas estatales y otras organizaciones, alcanzó su máximo histórico en 1987, y tras la adopción del capitalismo por parte de Rusia, la producción de viviendas se desplomó, siendo la producción de viviendas en 2014 aún menor que en 1969 (ver el gráfico 9).
Gráfico 9: Construcción de nuevas viviendas en Rusia, por empresas estatales y organizaciones, en millones de metros cuadrados (1946-2014):

Fuente: Smirnov (2015, pp. 148-149).
El coste de un apartamento soviético típico, de 45 metros cuadrados, para una familia urbana de cuatro personas, con baño y cocina, era de 15,58 rublos al mes en 1977 (Schroeder y Edwards, 1981, pp. 77). Estos 15,58 rublos se dividían de la siguiente manera:
Tabla 7: Distribución del coste de un apartamento soviético (1977):
Rublos | |
Alquiler | 5,94 |
Calefacción y agua caliente | 5 |
Electricidad | 4 |
Gas | 0,64 |
Fuente: Schroeder y Edwards (1981, pp. 77).
El precio de los alquileres de los apartamentos estatales permaneció invariable desde 1928 en la URSS (Urban, 1988, pp. 28-29). En 1985, de media, las familias soviéticas gastaban un 3% de sus ingresos en el alquiler, frente al entre 20% y 30% que gastaban los estadounidenses y británicos (Urban, 1988, pp. 29).
La alimentación de los soviéticos mejoró considerablemente desde 1913, llegando a ser, según consideraciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la séptima mejor del mundo a mediados de los años ochenta (Batchikov, Glasev y Kara-Murza, 2007, pp. 42). Según la CIA (1983) los soviéticos y estadounidenses consumían una cantidad de alimentos parecida, pero, la dieta soviética era algo mejor.
Tabla 8: Precios de un kilo/litro de distintos alimentos en la URSS (1976):
Rublos | |
Pan de centeno | 0,24 |
Patatas | 0,12 |
Tomates | 0,74 |
Remolacha | 0,13 |
Zanahorias | 0,23 |
Repollo | 0,18 |
Judías verdes | 0,3 |
Cebollas | 0,52 |
Naranjas | 1,4 |
Manzanas | 1,12 |
Peras | 1 |
Sandias | 0,3 |
Uvas | 1,09 |
Carne de vaca asada | 1,62 |
Leche entera | 0,48 |
Huevos de tamaño mediano (docena) | 1,06 |
Bacalao congelado | 0,49 |
Sacarosa | 0,94 |
Aceite vegetal | 1,79 |
Agua mineral | 0,4 |
Fuente: Schroeder y Edwards (1981, pp. 40-43).
El pan componía, en 1913, el 58% de la dieta de los rusos, por su parte, la carne representaba el 7% (Golubev y Dronin, 2004, pp. 24). Para 1990, este porcentaje se redujo al 23% en el caso del pan, y aumentó al 13% en el caso de la carne, para luego descender al 29% y al 10,5% respectivamente en 1998, tras la adopción de una economía de mercado (Golubev y Dronin,2004, pp. 24). Los soviéticos multiplicaron por 2,77 su consumo anual de carne entre 1913 y 1990, para tras la adopción del capitalismo, caer un 36% el consumo de carne entre 1990 y 1998 (Golubev y Dronin, 2004, pp. 24). Entre 1913 y 1980 el consumo de pescado de los soviéticos se multiplicó por 3,75 veces (Golubev y Dronin, 2004, pp. 24).
Tabla 9: Consumo de alimentos en Rusia, en kilogramos anuales por persona (1913-1998):
Pan | Patatas | Verduras | Carne | Leche | Huevos | Pescado | Azúcar | Aceite | |
1913 | 200 | 75 | 40 | 27 | 154 | 48 | 6 | 8,1 | 1,7 |
1940 | 195 | 112 | 64 | 21 | 130 | 59 | 4,9 | 8,7 | 2,6 |
1952 | 190 | 190 | 61 | 24 | 159 | 69 | 7,3 | 16,2 | 3,7 |
1960 | 164 | 147 | 69 | 41 | 255 | 128 | 12 | 31 | 5,6 |
1970 | 144 | 139 | 82 | 50 | 331 | 182 | 18,6 | 41,7 | 7,1 |
1980 | 126 | 118 | 94 | 62 | 328 | 279 | 22,5 | 46,7 | 9,1 |
1990 | 119 | 106 | 89 | 75 | 386 | 297 | 20 | 47 | 10,2 |
1998 | 118 | 123 | 78 | 48 | 221 | 218 | 9 | 33 | 8,9 |
Fuente: Golubev y Dronin (2004, pp. 24).
En 1913, con el zarismo, el consumo calórico per cápita de los rusos era de 2.109 kilocalorías diarias, pasando a 3.182 kilocalorías diarias en 1990, un 150,88% más (Golubev y Dronin,2004, pp. 24). Tras la adopción de una economía de mercado por Rusia el consumo calórico por persona paso a ser de 2.471 kilocalorías en 1998, un 77,66% del nivel de 1990 (Golubev y Dronin, 2004, pp. 24).
Gráfico 10: Evolución de la ingesta calórica diaria por persona, en kilocalorías, en Rusia (1913-1998):

Fuente: Golubev y Dronin (2004, pp. 24).
Como se observa en la tabla 10, en 1981 la URSS tenia un consumo de carne superior a países como Noruega, aunque inferior a ostros países como la Checoslovaquia socialista. En ese mismo año la URSS consumía 2,25 veces más pescado que EEUU y 1,22 veces mas azúcar.
Tabla 10: Consumo per cápita de distintos alimentos, en kilogramos (1981):
Carne | Pescado | Huevos | Azúcar | Patatas | Pan y cereales | |
URSS | 53 | 18 | 14 | 44 | 105 | 138 |
EEUU | 110 | 8 | 15 | 36 | 35 | 68 |
Noruega | 50 | 37 | 11 | 35 | 70 | 80 |
Italia | 77 | – | 11 | 31 | 41 | 127 |
España | 75 | – | 18 | 27 | 113 | 76 |
Checoslovaquia | 87 | 5 | 19 | 37 | 79 | 109 |
Fuente: CIA (1985, fig. 1).
Entre 1950 y 1970, el consumo per cápita de alimentos se había duplicado en la Unión Soviética, los ingresos disponibles se habían cuadruplicado, el consumo de productos perecederos se habían triplicado y las compras de bienes duraderos se habían multiplicado por doce veces (Smith, 1977, pp. 74).
El consumo per cápita también aumentó a un mayor ritmo en la URSS que en Occidente (ver la tabla 11). El consumo total soviético pasó de representar el 37% del estadounidense a mediados de los años sesenta, a representar un 42% en 1981 (CIA, 1984, pp. 7).
Tabla 11: Crecimiento medio anual del consumo doméstico per cápita:
1950-1980 | 1970-1980 | |
Unión Soviética | 3,7% | 2,6% |
Estados Unidos | 2,1% | 2,3% |
OCDE | 3,2% | 2,6% |
Fuente: Brainerd (2006, pp. 32)
Los trabajadores de la Rusia prerrevolucionaria trabajaban de 10 a 12 horas diarias, seis días a la semana, entre 60 y 72 horas por semana (Bosch, Dawkings y Michon, 1994, pp. 313). Uno de los primeros decretos adoptados inmediatamente después de la Revolución de Octubre en 1917, fue uno que establecía la jornada laboral de 8 horas diarias (Bosch, Dawkings y Michon, 1994, pp. 313). En la Unión Soviética, la jornada laboral máxima era de 40 horas semanales (Heffer y Launay, 1992, pp. 118). En la industria del carbón soviética, en 1986, se trabajaba de media 33,8 horas semanales comparado con la media de 39,4 horas semanales en el conjunto de la economía (Bosch, Dawkings y Michon, 1994, pp. 315). En 1973, las horas laboradas al año en la URSS por persona empleada eran 1.791 horas, comparado con las 2.150 horas de España, las 1.804 horas de Alemania, las 1.930 horas de Suiza o las 2.042 de Japón (Maddison, 1997, pp. 340).
Vídeo 1: ¿Dónde nació la reducción de la jornada laboral, la legalización del aborto o el sufragio universal? por RT en español (2017):
Las vacaciones garantizadas en la URSS eran de entre 12 y 48 días, de entre 24 y 48 para los trabajos más duros y de 48 días para el personal docente (Crouzet, 1961, pp. 275-276). El desempleo en la URSS fue prácticamente inexistente durante toda su historia, por ejemplo, a pesar de las reformas hacia una economía de mercado, el desempleo en la RSFSR era del 0,1% en 1991, pasando al 8,2% en 2009, ya adoptada una economía capitalista (Clark y Senik, 2014, pp. 30). El índice de satisfacción con la vida, medido de menor a mayor satisfacción de 1 a 10, era en la ciudad soviética de Tambov de un 7,26 en 1981, en la RSS de Bielorrusia de un 7,2 en 1984 y de un 6,46 en la RSFSR en 1988 (Clark y Senik, 2014, pp. 28). Tras la adopción del capitalismo, el índice cayó al 4,23 en Tambov para 1995, al 4,81 en 1999 en Bielorrusia y al 6,09 en 2005 en Rusia (Clark y Senik, 2014, pp. 28). La contaminación por persona en la URSS, sin incluir las emisiones de los automóviles, era menor que en los EEUU en 1987 (Kolstad y Golub, 1993, pp. 4).
Tabla 12: Emisiones anuales de gases contaminantes, en kilogramos per cápita, en los EEUU y en la URSS (1987):
Dióxido de azufre | Óxidos de nitrógeno | Monóxido de carbono | |
Unión Soviética | 66 | 16 | 55 |
Estados Unidos | 73 | 42 | 75 |
Fuente: Kolstad y Golub (1993, fig. 1).
Las mujeres pasaron a tomar un papel activo en la sociedad soviética. Casi una tercera parte de los jueces ordinarios soviéticos eran mujeres, una tercera parte de los parlamentarios eran mujeres, un 70% de los doctores en medicina eran mujeres y un 85% de las mujeres en edad de trabajar trabajaban en 1974, comparado con el alrededor del 50% en los EEUU (Smith, 1977, pp. 152).
Imágenes de la vida cotidiana en la Unión Soviética:
Las jubilaciones masculinas en la URSS eran a los 60 años o a los 25 años de servicio y las femeninas eran a los 55 años o a los 20 años de servicio (Urban, 1988, pp. 24). Para comparar, la edad de jubilación en EEUU, España, Canadá, Reino Unido, Finlandia o los Países Bajos era de 65 años y en Dinamarca de 67 años (Urban, 1988, pp. 24). La pensión mínima para los trabajadores de collar blanco y de collar azul era de 50 rublos, y la pensión máxima era de 120 rublos (Urban, 1988, pp. 25). Los pensionistas estaban exentos de pagar impuestos (Urban, 1988, pp. 25). Los pensionistas cobraban la mitad de su ultimo salario, pudiendo llegar al 60% en algunas ocasiones (Crouzet, 1961, pp. 275). En 1985 la pensión media en la URSS era de 67 rublos al mes, debido a esto y a la temprana edad jubilación, de los 56 millones de jubilados en la URSS en 1986, 10 millones decidían seguir trabajando para optar por un salario mayor (Urban, 1988, pp. 25).
Vídeo 2: ¿Alguien echa de menos la URSS? por Zoomin.TV en español (2015):
Tabla 13: ¿Diría usted que la situación económica para la mayoría de las personas en su país hoy en día es mejor, peor o casi igual que bajo el comunismo?:
Peor | Igual | Mejor | |
Ucrania | 62% | 13% | 12% |
Lituania | 48% | 15% | 23% |
Rusia | 45% | 15% | 33% |
Fuente: Pew Research Center (2009).
- Notas:
- El índice de desarrollo humano (IDH) emplea cuatro indicadores: la esperanza de vida al nacer, la alfabetización de los mayores de 15 años, la tasa de escolarización y el PIB per cápita. El índice abarca números entre el 0 y 1. Contra más cercano al 1, mejor nivel de vida.
- El producto interno bruto (PIB) per cápita, expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios, generalmente al final de un año, en un país o región, relacionado con la cantidad de habitantes de un país. Este indicador ha recibido críticas como medidor del nivel de vida o del bienestar social.
- El sueldo de un trabajador soviético seguía un patrón determinado. Partiendo de un salario base, a este se le añadía una remuneración extra, si el trabajador sobrepasaba una cuota fijada, el salario se duplicaba si se superaba en un 10% dicha cuota, se triplicaba si se superaba en un 20%, y así sucesivamente (Crouzet, 1961, pp. 274-275). También existían primas por antigüedad, con un aumento salarial de un 15% al cabo de unos 5 años y un 30% al cabo de 15 años (Crouzet, 1961, pp. 275). Al ser la mayoría empresas estatales los beneficios se repartían, en parte, entre los trabajadores (Crouzet, 1961, pp. 275).
- Según el Maddison Historical Statistics Project (2018) la población soviética en 1984 era de 275.330.000 habitantes.
- Oficialmente las personas consideradas con unos ingresos insuficientes eran aquellas con unos ingresos inferiores a 51,4 rublos al mes (Urban, 1988, pp. 26). Economistas occidentales cifraban la tasa de pobreza en alrededor de los 70 rublos (Urban, 1988, pp. 26-27).
- Bibliografía:
Urban, George (1988). Social and Economic Rights in the Soviet Bloc: A Documentary Review Seventy Years After the Bolshevik Revolution. Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Transition Books. ISBN 0-88738-186-3.
Jones, Anthony y Moskoff, William (1989). Perestroika and the Economy: New Thinking in Soviet Economics. Armonk, Nueva York: M.E. Sharpe. ISBN 0-87332-569-9.
Heffer, Jean y Launay, Michel (1992). La Guerra Fría. Madrid: Ediciones Akal. ISBN 84-460-0133-0.
Smith, Hedrick (1977). Los rusos. Barcelona: Editorial Argos Vergara. ISBN 84-7017-479-7.
Gèze, François; Valladão, Alfredo; Lacoste, Yves; Lennkh, Annie y Paquot, Thierry (1986). El estado del mundo 1987: anuario económico y geopolítico mundial. Madrid: Ediciones Akal. ISBN 84-7600-152-5.
Crouzet, Maurice (1961). Historia General de las Civilizaciones: La Época Contemporánea. Volumen VII. Barcelona: Ediciones Destino. ISBN 84-233-0794-8.
Maddison, Angus (1997). La economía mundial 1820-1992: análisis y estadísticas. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. ISBN 92-64-44549-8.
Clark, Andrew E. y Senik, Claudia (2014). Happiness and Economic Growth: Lessons from Developing Countries. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-872365-3.
Anatolevich Batchikov, Serguei; Iurevich Glasev, Serguei y Kara-Murza, Sergei Georguevich (2007). El libro blanco de Rusia: Las reformas neoliberales (1991-2004). Barcelona: Editorial El Viejo Topo. ISBN 978-84-96831-14-8.
Gómez Redondo, Rosa (1985). El descenso de la mortalidad infantil en Madrid, 1900-1970. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Vol. 32/85, pp. 101-139. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Fuentes Web:
https://bitacoradeoctubre.wordpress.com/2018/09/21/el-nivel-de-vida-en-la-union-sovietica/ (Bitácora de Octubre).
https://bitacoradeoctubre.wordpress.com/2018/09/21/el-nivel-de-vida-en-la-union-sovietica/ (Bitácora de Octubre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario