lunes, 7 de enero de 2019

Economía de Cuba (1959-1989)

Este año se cumplen 60 años del triunfo de la Revolución cubana en 1959. Es por ello, que hoy analizaremos brevemente la economía cubana entre 1959 y 1989, y en especial la época de mayor bonanza en la historia económica de la isla, dada entre 1970 y 1985.
La economía cubana entre 1959 y 1970 vivió un lento crecimiento económico, principalmente por el embargo económico estadounidense y porque hasta 1972 Cuba no se integró en organización de cooperación económica con países afines. El embargo comercial estadounidense supuso un gran impacto para la economía cubana, ya que entre 1955 y 1958 cerca del 74% de las exportaciones cubanas se destinaban a los Estados Unidos, mientras que el 73% de las importaciones de Cuba provenían de los Estados Unidos (Ritter, 1974).
Como se puede observar en la siguiente tabla, la economía fue ampliamente estatalizada tras la Revolución:
Tabla 1: Participación del Estado en distintos sectores de la economía cubana (1959-1988):
1959196119681988
Agricultura0%37%74%97%
Industria0%85%100%100%
Construcción10%-20%80%100%100%
Transporte15%-29%92%98%99%
Comercio al por menor0%52%100%100%
Comercio mayorista5%-10%100%100%100%
Banca5%-10%100%100%100%
Educación80%100%100%100%
Fuente: Mesa-Lago et al. (2000).

Después de 1970 Cuba experimentó un fuerte crecimiento económico hasta 1985, gracias a su adhesión al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972 y su consecuente integración económica con los países socialistas.
Tras 1989, Cuba sufrió un importante revés económico. En 1989 Cuba realizaba el 80% de sus intercambios comerciales con los países socialistas (CEPAL, 2000), es por ello, que la disolución del campo socialista supuso un duro impacto para su economía. 

LOS INDICADORES SOCIALES

Los indicadores de salud mejoraron en Cuba con la Revolución. En 1958 la tasa de mortalidad infantil se situaba en 55,4 por cada 1.000 nacidos vivos, para 1987 se había reducido en cinco veces, situándose en 11,1 por cada 1.000 nacidos vivos (Cabello et al., 2012). La esperanza de vida también aumentó, siendo de 64 años en 1958 y amentando a 74,6 años para 1987 (Cabello et al., 2012). La tasa de mortalidad materna era en 1958 de 125,5 por cada 100.000 nacidos vivos, para 1987 se redujo ampliamente hasta 9,2 por cada 100.000 nacidos vivos (Cabello et al., 2012). El número de camas de hospital aumentó de 4,5 por cada 1.000 habitantes en 1958 a 5,3 por cada 1.000 habitantes en 1987 (Cabello et al., 2012). El número de doctores en 1958 era de 9,2 por cada 10.000 habitantes, para 1987 era de 55,1 por cada 10.000 habitantes (Cabello et al., 2012).
Los indicadores en educación también mejoraron considerablemente. En 1958 el 23,6% de los cubanos de 15 años o más eran analfabetos, para 1989, y gracias en especial a la campaña de alfabetización de 1961, el 99,2% de los adultos de 15 años o más estaban alfabetizados en Cuba (Cabello et al., 2012). Las tasas de inscripción en 1958 eran de un 54% en primaria, un 29% en secundaria y un 4% en la educación superior, para 1989 habían aumentado al 92%, 70,3% y 25% respectivamente (Cabello et al., 2012). Los años promedio de escolaridad eran de 3,5 años en 1958, para 1989 habían aumentado a 7,8 años (Cabello et al., 2012). El porcentaje de estudiantes que alcanzaban el quinto grado era en 1958 de solamente un 3,5%, para 1989 era el 99% (Cabello et al., 2012). El porcentaje de la población con estudios universitarios aumentó del 0,8% en 1958 al 5% en 1989 (Cabello et al., 2012).
La sociedad cubana antes de la Revolución era extremadamente desigual. El coeficiente de Gini de Cuba era de un 0,55 en 1953, para 1986 se había reducido a más de la mitad, situándose en un 0,22 (Brundenius, 2009). En 1953 el 40% de los hogares más pobres poseían solo el 6,5% de la renta total del país, para 1986 este porcentaje había aumentado hasta un 26% (Brundenius, 2009).
La tasa de desempleo disminuyó del 20% en 1958 al 3,4% en 1981 (CEPAL, 2000).
La producción de electricidad pasó de 2.550,4 GWh en 1958 a 15.024,7 GWh en 1990 (CEPAL,2000).
Se crearon numerosos programas de viviendas públicas como este en 
Alamar:
                                                            Vídeo 1: Documental Cascos Blancos (1976):

DESEMPEÑO ECONÓMICO

La economía durante la dictadura de Fulgencio Batista crecía a un ritmo relativamente lento, la tasa de crecimiento interanual del producto interno bruto (PIB) per cápita real en el periodo comprendido entre 1952 y 1958 fue del 0,45% (Maddison Historical Statistics Project, 2018).
Como se observa en el siguiente gráfico, entre 1970 y 1985 Cuba logró tener el segundo mejor desempeño económico de Latinoamérica, con una tasa de crecimiento interanual del PIB per cápita real en dicho periodo del 3,68%.
Gráfico 1: Crecimiento económico de América Latina (1970-1985):



Cuba en 1970 poseía un PIB per cápita real inferior a Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, Nicaragua y El Salvador, para 1985 tenía uno superior al de estos países. De esta manera Cuba pasó de situarse dentro de los 21 países de América Latina en 1970 en el puesto 16 en cuanto al PIB per cápita real, para escalar hasta la octava posición en 1985.
Tabla 2: Desempeño económico de América Latina (1970-1985):
PIB per cápita real en dólares estadounidenses constantes de 2011 (1970)PIB per cápita real en dólares estadounidenses constantes de 2011 (1985)Tasa de crecimiento interanual del PIB per cápita real (1970-1985)
Argentina12.826$12.006$-0,44%
Bolivia3.661$3.668$0,01%
Brasil6.005$10.185$3,58%
Chile7.146$6.998$-0,14%
Colombia4.908$6.775$2,17%
Costa Rica5.802$6.709$0,97%
Cuba4.335$7.455$3,68%
República Dominicana3.630$5.328$2,59%
Ecuador5.245$7.440$2,36%
Guatemala4.455$5.067$0,86%
Honduras2.821$3.520$1,49%
Haití2.174$2.463$0,84%
México8.184$11.652$2,38%
Nicaragua6.475$4.507$-2,39%
Panamá5.437$7.845$2,47%
Perú6.496$6.178$-0,33%
Puerto Rico14.043$18.525$1,86%
Paraguay3.021$5.343$3,87%
El Salvador4.831$4.664$-0,23%
Uruguay7.892$8.748$0,69%
Venezuela17.247$14.969$-0,94%

EL MITO DE LA AYUDA SOVIÉTICA

Por lo general se argumenta que el buen desempeño de Cuba en materia económica entre 1970 y 1985 se debe a la ayuda soviética. Sin embargo, la ayuda soviética a Cuba en términos per cápita era inferior en algunos casos a la cantidad de ayuda occidental a países latinoamericanos, por ejemplo, Puerto Rico en 1983 recibía 3,34 veces más ayuda per cápita de los Estados Unidos que la que recibía Cuba de la Unión Soviética en ese mismo año (Zimbalist y Brundenius, 1989). Aun así, a pesar de las ayudas, Puerto Rico logró un desempeño inferior a Cuba tanto en el plano económico como en el plano social (Zimbalist y Brundenius, 1989).
El 68,3% de la ayuda soviética a Cuba en 1983 era el subsidio del precio del azúcar (Zimbalist y Brundenius, 1989). Siendo los subsidios la principal ayuda a Cuba por parte de la URSS, habría que prestar atención a cual es la metodología usada para calcular sus magnitudes, ya que según Zimbalist y Brundenius (1989) contiene numerosos errores. Las principales estimaciones manejadas son las de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), quien utilizaba el tipo de cambio oficial entre el dólar y el peso, esto provocaba una sobrevaloración del peso y, por ende, de la ayuda soviética (Zimbalist y Brundenius, 1989). Por otro lado, la CIA asumía que los subsidios eran la diferencia entre el precio pagado por los soviéticos por el azúcar cubano y el precio del mercado libre, sin embargo, solo el 14% del azúcar mundial se vendía a ese precio del mercado libre (Zimbalist y Brundenius, 1989). Si se hubieran usado los precios estadounidenses, país al cual cuba exportaba la mayoría de su azúcar antes del embargo comercial estadounidense y cuyos precios eran superiores a los precios del mercado libre mundial, la suma de los subsidios hubiera sido considerablemente menor (Zimbalist y Brundenius, 1989).

  • Bibliografía:
Cabello, J. J. et al. (2012). An Approach To Sustainable Development: The Case Of Cuba. Environment, Development and Sustainability, 14 (4), pp. 573-591.
Brundenius, C. (2009). Revolutionary Cuba at 50: Growth with Equity Revisited. Latin American Perspectives, 36 (2), pp. 31-48.
Comisión Económica para América Latina CEPAL (2000). La economía cubana: Reformas estructurales y desempeño en los noventa. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica de México.
Zimbalist, A. y Brundenius, C. (1989). The Cuban Economy: Measurement and Analysis of Socialist Performance. Baltimore, Maryland: Johns Hopkins University Press.
Mesa-Lago, C. et al. (2000). Market Socialist and Mixed Economies: Comparative performance of Chile, Cuba and Costa Rica. Baltimore, Maryland: Johns Hopkins Press.
Ritter, A. R. M. (1974). The Economic Development of Revolutionary Cuba: Strategy and Performance. New York, N. Y.: Praeger.
Fuentes Web

lunes, 31 de diciembre de 2018

La Mujer en la Unión Soviética


Desde el principio de la Revolución de Octubre, una de las principales tareas de los bolcheviques fue la integración de la mujer en la nueva sociedad soviética. Una de la principales impulsoras de estos cambios fue Aleksandra Kolontái, comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública y posiblemente la primera mujer en toda la historia en ocupar un alto cargo gubernamental. Se legalizó el aborto libre, se introdujo el matrimonio civil y se simplificaron los divorcios. También las mujeres durante toda la existencia de la Unión Soviética tuvieron derecho al voto. Aparecieron organismos como el Jenotdel, destinados a la mejora del nivel de vida de las mujeres soviéticas.

Vídeo 1: Cinco logros históricos de las mujeres soviéticas por RT en español (2017):
La tasa de alfabetización femenina, entre 9 y 49 años, pasó del 23,8% (12,5% en las zonas rurales) en 1897, con el zarismo, a un 81,6% (76,8% en las zonas rurales) en 1939 y a un 99,7% (99,4% en las zonas rurales) en 1970 (Bhola, 1984).
RIAN archive 21733 Komsomol appeal.jpg
Trabajadoras de los pozos mineros de Górlovka, RSS de Ucrania, Unión Soviética. 16 de septiembre de 1930. RIA Novosti archive, image #21733 / Zelma / CC-BY-SA 3.0
A finales de 1941, se autorizó a las mujeres soviéticas participar en la Gran Guerra Patria, cerca de un millón se unieron a las filas del Ejército Rojo, varios millones más se quedaron en la retaguardia trabajando en las fábricas, haciendo posible que la maquinaria bélica soviética siguiera funcionando. Destaca, por ejemplo, el 588.º Regimiento de Bombardeo Nocturno, compuesto únicamente por aviadoras y conocido por las tropas alemanas con el apodo de «Brujas de la Noche» o Liudmila Pavlichenko, la francotiradora más letal de la Segunda Guerra Mundial, con 309 bajas confirmadas, incluyendo a 36 francotiradores enemigos.
 Vídeo 2: Mujeres soviéticas rememoran la vida en los primeros años de la Unión Soviética:
Entre 1977 y 1978 casi un 51% (2.568.000) de los estudiantes de centros de enseñanza superior en la Unión Soviética eran mujeres. En las escuelas de agricultura un 35% eran mujeres, en las facultades de economía este porcentaje ascendía al 64%, en las de artes y de medicina a un 57% y en las escuelas industriales este porcentaje era un 40% (Birman, 1980). El artículo 35 de la Constitución de la Unión Soviética de 1977 garantizaba la igualdad entre hombres y mujeres:
❝La mujer y el hombre tienen en la URSS iguales derechos.
Aseguran el ejercicio de estos derechos la concesión a la mujer de iguales posibilidades que al hombre en la instrucción y captación profesional, en el trabajo, en su remuneración, en la promoción profesional y en la actividad socio-política y cultural, así como medidas especiales para proteger el trabajo y la salud de la mujer; la creación de condiciones que permiten a la mujer conjugar el trabajo con la maternidad; la defensa jurídica y el apoyo material y moral a la maternidad y la infancia, incluyendo la concesión de vacaciones pagadas y otras ventajas a las mujeres en el período pre y posnatal, así como la reducción paulatina del tiempo de trabajo para las mujeres que tienen hijos de corta edad.❞ (Nóvosti, 1978, pp. 18-19).
Las mujeres soviéticas también tuvieron un importante papel en la conquista del espacio. Valentina Tereshkova se convirtió en 1963 en la primera mujer de la historia en el espacio. Por su parte, la soviética Svetlana Savítskaya, en 1982 fue la segunda mujer de la historia en ir al espacio y en 1984, se convirtió en la primera mujer de la historia en realizar una caminata espacial.
RIAN_archive_612748_Valentina_Tereshkova.jpg
Valentina Vladímirovna Tereshkova, primera mujer cosmonauta de la historia, RSFSR, Unión Soviética. 1 de enero de 1969. RIA Novosti archive, image #612748 / Alexander Mokletsov / CC-BY-SA 3.0
Las mujeres soviéticas ganaban idéntico salario que los hombres por el mismo trabajo, además, las mujeres con niños pequeños gozaban de ventajas especiales como la exención de turnos de noche o de viajes profesionales.
Para finales de la década de 1970 en la Unión Soviética, un parlamentario de cada tres era una mujer, así como la mitad de los concejales, dos terceras partes de los miembros de los comités de fábricas o entre el 33% y el 44% de los altos funcionarios sindicales (Birman,1980).
RIAN_archive_501531_Soviet_cosmonaut_Valentina_Tereshkova
Valentina Tereshkova entre los delegados del XXIV Congreso del PCUS, RSFSR, Unión Soviética. 30 de marzo de 1971. RIA Novosti archive, image #501531 / Yuryi Abramochkin / CC-BY-SA 3.0
En los años 70, de los 110 millones de trabajadores de las industrias y las oficinas de la Unión Soviética, un 51% eran mujeres (Birman, 1980). Aun así, este porcentaje variaba según las repúblicas, en la RSFSR este porcentaje alcanzaba el 53%, mientras que, en la RSS de Tayikistán, una república con mayoría musulmana y que partía de situación inicial más complicada en relación a los derechos de la mujer, el porcentaje llegaba al 39% (Birman,1980).
Tabla 1: Porcentaje de mujeres entre los trabajadores mejor remunerados:
19401977
Unión Soviética39%51%
RSFSR41%53%
RSS de Tayikistán29%39%
Fuente: Birman (1980).

En este mismo periodo, el 74% de los educadores soviéticos eran mujeres, el 83% de los médicos y del personal sanitario o el 84% de los empleados de comercio (Birman, 1980).
RIAN_archive_865510_2nd_Watch-Making_Factory_Slava.jpg
Empleadas de una fábrica de relojes, RSFSR, Unión Soviética. 1 de julio de 1980. RIA Novosti archive, image #865510 / Yaroslavtsev / CC-BY-SA 3.0
Para finales de los 70, la esperanza de vida femenina era considerablemente superior a la masculina (de 74 años para las mujeres y de 64 años para los hombres), esto se puede explicar por la mayor persistencia del alcoholismo y el tabaquismo entre los hombres o el empleo de estos en sectores como la minería o la siderurgia, mientras que las mujeres se empleaban más en sectores como el de la industria textil (Birman, 1980).
Las mujeres pasaron a tener un importante rol en la sociedad soviética tras las Revolución de Octubre, sin embargo, todavía persistían ciertos problemas de la época zarista y que también afectaban al resto de países del mundo. A pesar de los grandes avances, las mujeres seguían, por lo general, empleadas en los trabajos peor remunerados y cualificados en ciertas regiones. También las mujeres, seguían realizado la mayoría del trabajo doméstico, algo tedioso sobre todo si se tenían hijos, y eso a pesar de las amplias ayudas como las guarderías y demás centros de cuidado de niños (estos centros aumentaron de 193.000 en 1965 a 264.000 en 1977). Debido a este reparto poco equitativo de las tareas del hogar, el número de divorcios en la URSS crecieron considerablemente a lo largo de los años, pero a pesar de esto las mujeres al disponer de amplios derechos, podían disfrutar de una situación financiera independiente (Birman, 1980). Aun así, el índice de igualdad de género, era en Europa del Este en 1980 el más alto entre el resto de regiones del mundo (Esteban Ortiz-Ospina y Max Roser, 2018).

  • Bibliografía:
Agencia de Prensa Nóvosti (1978). Constitución -ley fundamental- de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Bhola, H. S. (1984). Campaigning for Literacy: Eight National Experiences of the Twentieth Century, with a Memorandum to Decision-Makers. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISBN 92-3-102167-2.
Fuentes Web:






martes, 18 de diciembre de 2018

Contra la Caza


La caza es una actividad asquerosa, repugnante, degradante y totalmente inadecuada para una sociedad que se considera civilizada. No es más que una inmunda manera de demostrar el odio del hombre hacia las criaturas de la naturaleza. Por suerte, hoy os traigo argumentos para defender su abolición, concretamente, análisis para destruir las mentiras de los cazadores:

MENTIRA DE LOS CAZADORES N° 1:
“Los cazadores protegen el bosque y el campo de los destrozos de los animales de caza”.
La caza provoca muy al contrario los múltiples destrozos de los animales. A causa de la caza, los animales son espantados innecesariamente, lo que a menudo aumenta más su necesidad de alimentarse y con ello los daños a causa de ello. El extendido argumento de que los animales cinegéticos provocan destrozos considerables, sirve tan sólo como pretexto de los cazadores para introducir temporadas de caza más largas o mayores cuotas de disparos. Con frecuencia los perjuicios a personas o cosas provocados por los cazadores son más grandes que los destrozos a la agricultura causados por los animales (Mathieu Roger, 1987). El biólogo de animales de caza Dr. Harald Kilias, de Bayreuth -él mismo cazador- dijo en una grabación de Radio Baviera: «el bosque es también bosque si crecen en él árboles pequeños de poco beneficio lucrativo». Por lo demás, la industria de la madera no lo es todo.

Como lo demuestra la obra principal Del contrasentido de la caza del zoólogo Carlo Consiglio, de la universidad de Roma, los destrozos por mordiscos son mínimos en la mayoría de los casos y suponen, como mucho, menos del 2% de las plantas o del beneficio extraído de la Madera. Además, nuevos planteles y plantaciones jóvenes de bosque pueden ser protegidos de los mordiscos de venados mediante vayas o redes protectoras. Un estudio para los ministros de agricultura en Bruselas demuestra además: los perjuicios causados por los animales de caza podrían ser evitados completamente si el hombre extendiera la alimentación de los aquellos durante todo el año (Ueckermann: Influencia del alimentar a los animales de caza sobre el nivel de expansión del venado, 1985). Por último, también las autoridades podrían remediar destrozos, como es p. ej. el caso de los destrozos causados por maniobras y ejercicios de tropas.
Los «destrozos por forrajeo» en el bosque y en el campo tienen lugar porque a los animales no se les deja ningún alimento más:
Antes, durante la cosecha, se quedaban en el suelo de los campos muchos granos o también patatas. Con ello permanecía siempre algo para los animales.
Hoy no queda nada de sobra a causa de las máquinas modernas; a los animales se les quita cada grano.
Antes los animales de caza podían pastar en las superficies de los prados.
Hoy también los prados son cosechados en su mayor parte o segados. Para los pájaros mismos apenas queda nada de sobra.
Antes los campos y prados eran cultivados de modo natural.
Hoy los campos y prados son envenenados mediante herbicidas y abonos químicos, así como con estiércol y excrementos líquidos.
La agricultura moderna ha quitado a los animales de caza las fuentes de alimentos. El cazador «regula» el desequilibrio: si los animales entran en los campos para buscar el alimento, son matados a tiros. El espacio vital de los animales se ha reducido aún más en los últimos decenios. El hombre es el causante. ¡La apropiación de espacio vital es robo! ¿Deben ser regulados los animales a los que se les ha arrebatado el espacio vital, o debe ser regulado el culpable, el hombre?

MENTIRA DE LOS CAZADORES N° 2:
“Los cazadores sustituyen a los extinguidos animales predadores”.
Nuevas investigaciones demuestran que los denominados animales predadores no son los responsables de la regulación, es decir del control numérico, de sus presas. Los animales rapaces apresan preferentemente sobre todo animales viejos, enfermos y débiles, devoran carroña y contribuyen así a una sana existencia de los animales silvestres. Un cazador que dispara a gran distancia sólo puede juzgar en el mínimo de los casos si un animal está enfermo o es viejo. Puesto que los cazadores, no obstante, buscan los animales majestuosos, es decir, los grandes trofeos, la caza practicada por los hombres conduce por el contrario en toda regla a una selección errónea antinatural. Declaración de un cazador: «cacería significa también, no sólo abatir al animal débil y enfermo, sino animales “excedentes” completamente sanos (¿Quién quiere comer animales atrofiados o enfermos?)» (WILD UND HUND 13/2001).

Con la cacería anual en todo el estado alemán de aproximadamente 700.000 martas, zorros y comadrejas, los cazadores han diezmado los animales predadores que quedaban, con el esquizofrénico argumento: «los animales carnívoros quitan las presas a los cazadores». El lobo, el lince y el oso pardo están prácticamente extinguidos en Europa a causa de la caza, el águila está muy diezmada. Los animales especialmente criados para ello están desnaturalizados y son dados para su caza. En Francia p. ej. son importados cada año animales del extranjero y abatidos por los cazadores: 6.200.000 faisanes, 800.000 patos silvestres, 500.000 perdices y codornices y 200.000 liebres. ¿Y con qué motivo matan los cazadores en Alemania cada año cerca de 300.000-400.000 gatos domésticos y aprox. 40.000 perros? 
MENTIRA DE LOS CAZADORES N° 3:
“La caza es protección activa de la naturaleza”.
La caza significa una destrucción del equilibrio natural del ecosistema. Esta puede llevar a diezmar o exterminar especies de animales. Los cazadores son unos aprovechados de la naturaleza y no unos protectores de la misma. Ellos cuidan en todo caso de los animales que les interesan como botín. Por lo demás, los cazadores mismos contradicen hoy en día aquella afirmación: «la caza como protección activa de la naturaleza» o «los cazadores como verdaderos protectores de la naturaleza» etc., todo muy bien y bonito. Pero a pesar de todo ello no somos aceptados por los funcionarios de las asociaciones protectoras de la naturaleza. ¿Por qué no estamos al fin más por el sentido y finalidad de nuestra práctica de cazadores (…) La caza no es conservación en primera línea, sino en su sentido original hacer botín y queremos hacer botín. No es reprochable sentir alegría cuando conseguimos tirar una pieza. No, debe proporcionar por lo demás alegría si un venado muere sin sufrir a causa de un disparo limpio… » (WILD UND HUND 13/2001).
En el cantón suizo de Genf la población decidió en 1975 por referéndum la prohibición general de la caza de mamíferos y aves. En los años siguientes aumentó de manera espectacular el número de aves acuáticas que invernaban a orillas del lago de Genf y del Rín, sin duda una consecuencia de las perturbaciones restantes causadas por la caza. Antes del referéndum los representantes de los cazadores habían afirmado que sin la caza la liebre en el cantón de Genf estaría amenazada de extinción a causa de los animales depredadores. El caso fue lo contrario. Entre tanto el cantón de Genf se alegra de una sana capacidad de crecimiento de la población de liebres, la mayor densidad de población de liebres en Suiza. El temor de los agricultores de que la prohibición de la caza causaría más destrozos en los cultivos, no ha sido confirmado: el número de destrozos en el cantón de Genf son comparables con los de Schaffhausen, a pesar de que en Schaffhausen está permitida la caza.

Un gran número de especies que aún se cazan en Alemania (liebres, martas arbolares, codornices, perdices) están en la lista roja de las especies amenazadas a nivel estatal. La caza no es siempre el único factor de peligro, aunque la cacería de especies amenazadas no contribuye especialmente a su conservación.
Los perjuicios a causa de la caza son enormes con motivo del desarrollo de la tecnología de armas: desde el siglo XVII son la caza y la destrucción de los espacios vitales naturales a causa del hombre los responsables del 57% de las aves extinguidas y del 62% de las especies de mamíferos extinguidos sin la caza. 
MENTIRA DE LOS CAZADORES N° 4:
“Sin cacería los animales de caza aumentan desproporcionalmente”.
Estudios de campo de ecólogos han dado por resultado que los animales disponen de un mecanismo interno de regulación de la población: la regulación de las existencias de animales de caza no tiene lugar a causa de la caza. Si hay amenaza de superpoblación, disminuye la cuota de nacimientos. También allí donde fue prohibida la caza en Europa, como p. ej. en los extensos parques nacionales italianos o en el cantón suizo de Genf, no ha podido ser constatada hasta ahora ninguna existencia desproporcionada de animales cinegéticos. En casi todos los otros países del mundo está prohibida la caza en las zonas de protección natural, sin que se haya desajustado hasta el presente en ellas el equilibrio natural.
MENTIRA DE LOS CAZADORES N° 5:
“Los cazadores matan sin causar dolor”.
A menudo los animales son tan sólo tocados por los disparos. La búsqueda posterior, si es que ésta tiene lugar, dura horas o días. Hasta el disparo mortal los animales se arrastran horas o días enteros con el cuerpo destrozado, las vísceras colgando o los huesos rotos a través del bosque huyendo de los cazadores. También muchos animales, en especial aves silvestres, son alcanzados por el plomo de los cazadores, pero no mueren al momento, porque no han sido dañados los órganos vitales. Con frecuencia terminan muriendo horas o días más tarde a consecuencia de las heridas. Uno de cada cuatro patos vive con heridas de disparos.

En las supuestas trampas de «atrape sin heridas» los animales capturados entran en pánico en el instante en que se cierra la caja con un fuerte ruido, entonces se mueven violentamente y se hieren a menudo de gravedad a causa de ello. La «pieza» (lenguaje de cazadores), ensangrentada, torturada por terribles dolores, no pocas veces hambrienta o sedienta permanece horas, a menudo días, en una caja estrecha y en espera de una muerte cruel.
MENTIRA DE LOS CAZADORES N° 6:
“Los cazadores protegen a la población de la rabia canina”.
En Europa se lleva a cabo una campaña metódica de exterminio contra el zorro: con plomo, cepos metálicos, trampas, gasificación de madrigueras y cebos envenenados, y esto todo el año. Sin embargo, la expansión de la rabia canina no ha sido detenida con ninguna de estas medidas. La caza de zorros contribuye incluso a la expansión de la enfermedad a causa del rápido cambio de lugar de los animales supervivientes. El cantón suizo Wallis está libre de la rabia desde 1981 por las acciones de vacunación practicadas. Esta acción costó a Wallis 106.800 francos al año, mientras que el cantón colindante de Berna –sólo un poco más grande en superficie- destinó 818.148 francos para la matanza de un gran número de zorros y la vacunación de venados, sin mitigar con ello la rabia canina.

Por lo demás, la probabilidad para las personas de enfermar de rabia es, p. ej. en Alemania, de una por cada 171.875.000 (Horst Hagen, 1984).
MENTIRA DE LOS CAZADORES N° 7:
“La caza es un patrimonio cultural”.
Bajo cultura se entiende «el conjunto de las manifestaciones espirituales y artísticas… de un pueblo, así como «tipo refinado de vida, educación y formación» (v. Duden, tomo 5, 1982). ¿Si matar animales pertenece a ello? ¡Seguro que no!
Que el hombre se arrogue el derecho de matar por diversión a seres vivos que sienten y que perciben el dolor igual que él, es algo absolutamente inaceptable desde el punto de vista moral.
MENTIRA DE LOS CAZADORES N° 8:
“El hombre ha cazado desde siempre”.
En los primeros tiempos el hombre fue recolector. Después se convirtió en cazador. El tipo de desgaste en la superficie de los dientes molares de muchos homínidos y hominoides muestra claramente que estos predecesores de los hombres eran comedores de plantas (fibras vegetales, frutos de cáscara, nueces, etc.). Los típicos animales predadores (p.ej. el lobo, el león) y omnívoros (p.ej. la musaraña, el erizo) tienen otra estructura dental en los dientes molares diferentes a la del hombre actual.
En la historia de la Creación, la fase primaria vegetariana de la humanidad se refleja todavía cuando en el Génesis 1.29 Dios dice: «Ved, Yo os he dado como alimento todas las plantas que dan semillas en toda la Tierra, y todos los árboles portadores de frutos que dan semillas». Pero en la medida en que el hombre comenzó a hacer la guerra contra sus hermanos, comenzó también a sacrificar animales. Entre los pueblos «primitivos», la caza sirve para conseguir alimento. Entre los pueblos «desarrollados», la caza está en la tradición de los señores feudales. Sin embargo, el feudalismo está hoy en día completamente anticuado. En Europa el hombre no caza más para asegurarse su alimento. Se trata única y exclusivamente de una ocupación de tiempo libre, de una diversión, del placer por matar.

Los cazadores alemanes deberían pensar también en el pasado histórico de su país: desde torres de control fueron también disparados hombres, a saber, en los campos de concentración y en la frontera de la DDR. El cazador es en nuestro tiempo el único que puede disparar a metas vivas, desde las seguras casetas de tiro. A diferencia de los soldados, que en la mayoría de los casos tienen ante sí a un enemigo con iguales posibilidades, el cazador es especialmente cobarde: él dispara sólo cuando la víctima no se puede defender.
En la sangre de muchos hombres está el matar: cuantas menos guerras, ¿más caza? Guerra es fratricidio. La guerra contra los animales es el asesinato a nuestros hermanos los animales.
Teodoro Heuss, que como primer presidente de la República Federal Alemana debió participar a menudo, por motivos de representación, en cacerías con diplomáticos, lo formuló certeramente: «La caza es sólo una denominación cobarde para un asesinato especialmente cobarde de criaturas sin posibilidades. La caza es una forma secundaria de enfermedad mental humana».
No a la caza, no al asesinato animal.
Fuentes:
Noalacaza.Vida (universal.es)

  

Economía de Cuba (1959-1989)

Este año se cumplen 60 años del triunfo de la Revolución cubana en 1959. Es por ello, que hoy analizaremos brevemente la economía cubana en...